Dow impulsamos la innovación
Profertil

Creció en 2024 el volumen de granos transportados por el transporte fluvial de cabotaje

Se transportaron más de 505.000 toneladas a través de la hidrovía, casi 40% más que en 2023. A nivel general, las operaciones de carga totales con destino a puertos internos cayeron un 12,6% interanual.
El repunte en el transporte de granos por la hidrovía se explica principalmente por la recuperación de la producción agrícola tras la severa sequía de 2023.
Notas relacionadas

Un bitren de 30 metros unió por primera vez el puerto de Buenos Aires con Zárate

Expoagro: Santa Fe reafirma su idea de modernizar la hidrovía y la Ley de Cabotaje

Redacción Argenports.com

El transporte fluvial de granos por cabotaje en Argentina mostró una notable recuperación en 2024, alcanzando un volumen total de 505.592 toneladas.

Esto representa un incremento del 38,5% respecto al año anterior.

El aumento se dio en un contexto donde, a nivel general, las operaciones de carga totales con destino a puertos internos cayeron un 12,6% interanual.

Así lo establece un reciente informe elaborado por Blas Rozadilla y Julio Calzada, de la Bolsa de Comercio de Rosario

La hidrovía Paraguay-Paraná, clave para el transporte de granos

El repunte en el transporte de granos por la hidrovía se explica principalmente por la recuperación de la producción agrícola tras la severa sequía de 2023.

Las operaciones de cabotaje fluvial —es decir, con origen y destino dentro del país— se realizan principalmente en barcazas, lo que representa una alternativa de bajo costo frente al transporte terrestre.

Los embarques se originaron en su mayoría en las terminales portuarias de Entre Ríos y Chaco, con destino principal hacia los puertos del Gran Rosario, nodo estratégico para la exportación agroindustrial del país.

Entre Ríos lideró el crecimiento; Chaco en caída

Por provincias, Entre Ríos registró un notable crecimiento del 151% en el volumen de granos transportados en cabotaje.

En tanto, Chaco experimentó una abrupta caída del 87%.

La provincia de Santa Fe, por su parte, mantuvo un nivel estable, con operaciones por tercer año consecutivo, aportando en torno al promedio histórico.

A pesar del incremento interanual, el volumen total de granos transportados en cabotaje fluvial en 2024 aún se encuentra un 24% por debajo del promedio de los últimos cinco años.

Caída general en el volumen total de cargas por cabotaje

El informe también detalla que durante 2024 se cargaron 4.752.248 toneladas de mercaderías para transporte fluvial de cabotaje, lo que representa una baja del 12,6% interanual.

Esta caída responde a una disminución en el transporte de combustibles desde Buenos Aires y Santa Fe, así como a la reducción en la actividad portuaria de Chaco.

Buenos Aires lideró el ranking provincial con el 86,8% del total de cargas, impulsado por el alto volumen de combustible embarcado desde Dock Sud.

Le siguieron Entre Ríos (9,7%) con embarques exclusivamente de granos y Santa Fe (2,9%).

El combustible, principal producto transportado

El 74% de las cargas de cabotaje fluvial en 2024 correspondieron a combustibles, con más de 3,5 millones de toneladas.

Le siguió el petróleo, con cerca de 690.000 toneladas (14,5%) y los granos —oleaginosas y cereales— con 505.592 toneladas, equivalente al 10,6% del total transportado.

Otros productos como químicos, arena y cargas diversas completaron el panorama con participaciones menores.

Ingreso de fertilizantes y combustibles a puertos sobre la hidrovía

Además del cabotaje de salida, durante 2024 ingresaron a los puertos argentinos sobre la hidrovía 550.008 toneladas de fertilizantes, principalmente desde la planta de Profértil en Bahía Blanca, y más de 2,9 millones de toneladas de combustibles de origen nacional.

El 83% de los combustibles recibidos se descargaron en terminales ubicadas en la provincia de Santa Fe, mientras que el reparto de los fertilizantes se dio entre Santa Fe (61%) y Buenos Aires (39%).

No obstante, ambos productos mostraron caídas interanuales del 5,6% y 25%, respectivamente.

Consideraciones metodológicas

Debido a las limitaciones en la disponibilidad de datos oficiales, los investigadores señalaron que no es posible establecer con precisión el vínculo entre el origen y el destino de todas las cargas de cabotaje.

Por esta razón, se recomienda precaución al interpretar los totales de “cabotaje entrado” y “cabotaje salido”, para evitar una doble contabilización.

Centro de navegacion
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 17, 2025

Se presentó una nueva unidad flotante para operaciones de carga en el Río de la Plata

abril 18, 2025

La Cámara de la Industria Naval rechaza la eliminación del CIBU y advierte sobre sus consecuencias

abril 24, 2025

Gas de Vaca Muerta: YPF descarta planta terrestre de GNL en Río Negro y apuesta por buques fábrica

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía