Puma energy

Estiman que llegarán 1,2 millones de camiones a los puertos de San Lorenzo

Las proyecciones muestran un crecimiento del 70% respecto al 2023, donde se transportaron, sólo a esa región, poco menos de 90 millones de toneladas.

El Gobierno asigna recursos para garantizar la transitabilidad y seguridad. A la par avanza con obras como la Tercer Carril de la Autopista, que mejorarán en meses la fluidez vehicular en la región. Foto Argenports.com
Notas relacionadas

Tgs realizó un venteo controlado en su planta criogénica de Bahía Blanca en el marco de tareas de recuperación

Dow junto al Municipio entregaron 350 notebooks a escuelas públicas de Bahía Blanca

   La zona del Puerto de San Lorenzo se prepara para recibir “una de las cosechas más importantes de los últimos tiempos con 137 millones de toneladas”, así lo afirmó Juan Carlos Piotto, Asesor Institucional de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de San Lorenzo y su zona.

   Las proyecciones de la entidad muestran un crecimiento del 70% respecto al 2023, donde se transportaron, sólo a esa región, poco menos de 90 millones de toneladas.

   La provincia de Santa Fe proyectó la llegada de 2 millones de camiones a los puertos santafesinos y Piotto aseguró que el 60% tienen como destino los puertos del Departamento San Lorenzo. 

   En este contexto, la Cámara sanlorencina ejecuta, desde hace ya 20 años, el Operativo Cosecha, “una acción de responsabilidad social-empresaria que realiza la entidad, desde su Comisión de Logística integrada por miembros de las agroindustrias asociadas”, explicó el asesor.

   También te puede interesar: Santa Fe espera más de 2 millones de camiones en sus puertos por la cosecha gruesa

   El Operativo Cosecha, que comienza en marzo y se puede extender hasta mayo, consiste en organizar y diagramar el arribo de camiones a la región, “como paliativo al problema de la falta de infraestructura para la actividad”.

   Piotto señaló a la Ruta Provincial 91 llegando a la Ruta Nacional 11 a la altura de Villa La Ribera, la Ruta Nacional 11, desde la RP 91 hasta Puerto General San Martín, y el acceso de la Ruta Nacional 34 a la AO12 como parte de los puntos más conflictivos para la llegada de los transportistas.

   “Hemos hecho relevamientos con la Comisión de Transporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, pero en este momento, si bien el gobierno provincial está buscando reactivar la obra pública, se está trabajando en desarrollar soluciones alternativas para minimizar el impacto”, manifestó.

   El diagrama dispuesto por la Cámara determina puestos de control en puntos estratégicos. Estas garitas de seguridad tienen 12 y 24 horas de presencia policial y hay planes de contingencia en el caso que una arteria necesite apoyo adicional. 

   El personal a cargo de la seguridad pertenece a la Unidad Regional XVII de la Policía de Santa Fe, pero el costo del operativo está a cargo de los empresarios de la región.

   Piotto, agregó, que el Ministerio de Seguridad de la Provincia realiza su propio operativo con personal policial y agentes de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, con intervención de las Fuerzas Federales para ofrecer seguridad a los transportistas y vecinos comunales.

   En este sentido, días atrás, el gobernador Maximiliano Pullaro dijo: “Nuestra prioridad es que este flujo suceda de la manera más segura y ordenada porque, en gran medida, de esto depende el ingreso de las divisas que el país necesita”.

   “Como ya lo he dicho en varias oportunidades: 4 de cada 10 dólares que ingresan al país salen de los puertos de Santa Fe. Nuestra provincia está haciendo todo para ser el motor del crecimiento que Argentina necesita”, afirmó el mandatario.

   El gobierno provincial, además, apuntó que las estimaciones marcan que el agro “generará este año ingresos de exportación por 36.000 millones de dólares”.

   “En 2023, todo el sector agroindustrial argentino sumó 19.700 millones de dólares en exportaciones, la cifra más baja desde 2009, cuando se llegó al piso de 16.000 millones de dólares”, precisó.

   Esto se debe, principalmente, a que la cantidad de precipitaciones fue aumentando y la sequía que azotó al campo en 2023 va quedando atrás.

   Finalmente, por parte de la Cámara sanlorencina destacan la importancia que el gobierno provincial le ha dado a esta realidad productiva, planteando que se necesitan generar soluciones definitivas e inmediatas para que esta problemática no se repita en las futuras cosechas.

   Fuente: ON24.

Dow Argentina
Puerto la plata
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

abril 2, 2025

La historia desconocida de una oficial de la Marina Mercante durante la Guerra de Malvinas

abril 11, 2025

Mar del Plata: la exploración petrolera termina su primera etapa

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Dow Argentina