Dow impulsamos la innovación
Dow Argentina

Peaje al norte de Santa Fe, el Centro de Navegación está a favor de más obras

Entre otras cuestiones, la entidad dijo que debería estar precedido de una contraprestación directa y efectiva que lo justifique y que debería contemplar las reales necesidades de los usuarios.

Notas relacionadas

Crecieron un 60% los embarques de granos, subproductos y aceites en 2024

“Se está cortando la cadena de producción en los astilleros”

Por Adrián Luciani

aedgarluciani@gmail.com

   Al participar de la audiencia pública realizada por el ministerio de Transporte como paso previo a la aplicación de peaje en el tramo norte de la Hidrovía, el Centro de Navegación planteó algunas observaciones y solicitudes, por ejemplo, la necesidad de concretar más obras.

   La postura de la entidad fue puesta de manifiesto por su gerente general, Alfonso Mingo Jozami, quien en primer lugar destacó, en nombre de la institución, la labor de la Administración General de Puertos (AGP) en el resto de la traza de la Vía de Navegación Troncal (VNT), es decir, de Santa Fe al Sur

alfonso mingo jozami

Alfonso Mingo Jozami, gerente general del Centro de Navegación.

   “Consideramos que el cobro de un eventual peaje debería estar precedido, en el tramo Santa Fe al norte, de una contraprestación directa y efectiva que lo justifique, en este caso: obras de dragado y profundización, ensanche, mantenimiento, solera, balizamiento.

   “A su vez –agregó–, deberían contemplar las reales necesidades de los usuarios de las vías navegables, la seguridad de la navegación y el impacto ambiental”.

Por un peaje razonable

   En segundo lugar, expresó que el monto a ser cobrado a los usuarios por medio de dicho peaje, debería ser razonable o guardar directa relación con la contraprestación del servicio a ser brindado.

   “Además, la eventual instauración del peaje debería, en todos los casos, respetar los términos y consideraciones establecidos bajo el acuerdo de transporte fluvial por la Hidrovía Paraná – Paraguay – Puerto Cáceres – Puerto Nueva Palmira suscripto con las repúblicas hermanas de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay”.

   También te puede interesar: Hidrovía: la Cámara de Puertos Privados quiere que el futuro peaje cueste menos de la mitad

draga jan de nul

   Explicó que la entidad que representa considera positivo respetar un sistema de concesión por adjudicación, a riesgo empresario y sin aval del Estado, conforme los lineamientos establecidos por el presidente de la Nación, a través del decreto 949/2020.

   Jozami puntualizó que el Centro de Navegación considera prioritario y estratégico “evaluar toda implementación de peaje en la Vía Navegable Troncal por medio de un nuevo estudio de la licitación internacional para la modificación, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización, tareas de dragado y re dragado en toda la traza en lo que establecemos es el contrato de concesión larga para los próximos 20 años a través de mejoras a ser efectuadas por medio de obras y una tarifa más competitiva que permita mejor aprovechamiento y uso, no solo para los barcos sino para la exportación e importación de productos que transita dicha vía”.

remolcador rio parana

Trabajos presentados en 2019 y 2020

   El Centro de Navegación también hizo alusión a los trabajos de análisis presentados a la autoridad nacional, a manera de colaboración,  en lo que hace a la cuestión técnica (julio de 2019) y tarifaria (julio de 2020), quedando a disposición de la AGP para  profundizar en todo lo que dicho ente considere.

   Seguidamente dijo que se efectuamos esta presentación en cumplimiento del principal objetvo de la institución, es decir, el fomento del comercio exterior y de la navegación argentina – resto del mundo.

   “Entendemos que los trabajos efectuados y presentados constituyen una herramienta técnica para garantizar la continuidad de desarrollo de la Hidrovía y el comercio exterior argentino, propiciando una reducción de costos,  obtención de mayor competitividad para el crecimiento de la producción nacional, las economías regionales-

   “Esto –continuó–, en forma global favorecería el mayor tráfico de buques y la operación de cargas y el fundamentalmente el crecimiento de nuestras exportaciones, con el consecuente aumento de divisas, aumento de la producción nacional y creación de empleo para todos los argentinos”

UNIPAR juntos reconstruimos Bahía
Compania sud americana de dragados
Más vistas
enero 19, 2025

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

enero 21, 2025

Exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca en 2024: un balance positivo con recuperación y desafíos

enero 20, 2025

Capacitación clave para el montaje de la Base Petrel en la Antártida

enero 17, 2025

La Prefectura Naval Argentina actualizó la normativa para puertos de la Patagonia

Notas relacionadas
Sociedad de bolsa
Ferroexpreso pampeano