Profertil
Puma energy

Lanzan un régimen de acceso a divisas para quienes produzcan más petróleo y gas

También habrá un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera.

Notas relacionadas

El Puerto de Dock Sud impulsa la exportación de pymes hacia Perú con apoyo de la Embajada

Brasil reformará su mercado eléctrico y brindará energía gratuita a millones de hogares

Redacción Argenports.com

   El Gobierno anunció un nuevo régimen de acceso a divisas para las compañías del sector hidrocarburífero, que podrán operar en el mercado libre de cambios, en la medida que incrementen la producción de petróleo (20%) y gas natural (30%).

   La medida, anticipada conjuntamente por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, determina la creación de un Régimen de Acceso a Divisas para la Producción Incremental de Petróleo y de Gas Natural, como así también un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera.

   “Es una medida clave para incrementar la escala de producción y utilizar la nueva capacidad de transporte que generará el gasoducto Néstor Kirchner y las obras de infraestructura privadas”, informó el Ministerio de Economía.

   En cuanto a los porcentajes estipulados para obtener los beneficios, se establece “como Volumen de Producción Incremental Beneficiado (VPIB) y Volumen de Inyección Incremental Beneficiado (VIIB) al 20% de la producción incremental de crudo y al 30% de la producción incremental de gas natural que haya obtenido cada beneficiario”.

   En la norma, se define como producción (inyección) incremental a la diferencia entre la producción efectiva de los últimos 12 meses y la línea base definida como el volumen obtenido por cada empresa en 2021.

   “Además, se obtendrán porcentajes adicionales por la cobertura del mercado interno, la reversión del declino técnico, la producción incremental en pozos de baja productividad, la contratación de empresas locales de servicios especiales y la inversión”, señala la información.

   La medida busca resolver una de las principales trabas que ponen un techo a las inversiones, sobre todo del flujo de capitales extranjeros hacia Vaca Muerta.

   Entre otros beneficios, se facilita “que las compañías accedan a equipos especiales para obtener producción incremental, garantizando nuevas normas cambiarias para permitir un incremento de la inversión extranjera directa en el sector”.

    Los impulsores de este nuevo esquema apuestan a destrabar las inversiones de upstream (exploración y producción) claves para el desarrollo del sector y al abastecimiento del gasoducto Néstor Kirchner una vez terminada la obra.

   La soberanía hidocarburífera que promueve este decreto “permitirá, además, mejorar consistentemente las cuentas públicas a través de la reducción de los subsidios energéticos”.

   El acceso a divisas podrá ser destinado al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes, utilidades y dividendos, y repatriación de inversiones directas de no residentes.

   Con la nueva normativa en materia de divisas, la construcción del gasoducto Néstor Kirchner y las distintas obras de infraestructura incorporadas en el Plan Transportar “se cumple con un conjunto de requisitos clave para obtener, de aquí a 2026, importantes resultados para el sector”.

   También te puede interesarGasoducto Kirchner: aún no hay noticias de la licitación pero se aprobó el fideicomiso

   Entre esos resultados, se prevé un incremento del 71,2% en la producción de petróleo y una mejora del 30% en la producción de gas por día. 

   La medida busca diversos impactos, entre ellos, destrabar las inversiones de upstream claves para el desarrollo del sector, posibilitar la producción de gas natural requerida para abastecer el Gasoducto Néstor Kirchner, impulsar la producción incremental de petróleo para abastecimiento del mercado interno, la sustitución de importaciones y la generación de saldos exportables, fortaleciendo así la resiliencia de la balanza pagos y la capacidad de crecimiento de la economía argentina y mejorar las cuentas públicas vía reducción de subsidios energéticos.

UNIPAR juntos reconstruimos Bahía
UNIPAR árboles
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

abril 2, 2025

Presentan una innovadora estación flotante de granos “made in Argentina”

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

abril 3, 2025

Derrumbe operativo y crisis en Puerto Deseado

marzo 27, 2025

Otra masiva descarga del Bermejo paraliza medio millar de barcazas y remolcadores

Notas relacionadas
Patagonia Norte
Profertil