Puerto de Bahia Blanca

“Construir una planta de GNL requiere estabilidad y condiciones económicas”

Adrián Burtnik, gerente comercial de Pluspetrol, opinó que exige una inversión muy grande y afirmó que existen otros proyectos de rápida implementación para exportar gas.

Notas relacionadas

Serman & Asociados expuso estudios clave sobre el Golfo San Matías en el Congreso Nacional del Agua

Crece la actividad en el puerto de Bahía Blanca con fuerte presencia del maíz en los embarques

Redacción Argenports.com

   El gerente comercial de Pluspetrol, Adrián Burtnik, afirmó que Argentina dispone de otras opciones menos costosas y más rápidas que la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) para exportar el gas de Vaca Muerta.

   Señaló que la coyuntura actual, con precios elevados, y la necesidad de Europa de reemplazar a Rusia como proveedor de gas, ponen en carrera un proyecto de este tipo.

   “La planta sería una solución al problema que hay en Argentina para balancear el verano e invierno y la fuerte estacionalidad, pero es un proyecto que requiere una inversión muy grande y los plazos son muy largos.

adrian burtnik tecpetrol

   “Se necesita una estabilidad y condiciones económicas –agregó–, de modo que el proyecto tenga su repago, se pueda justificar”.

   Durante el Gay Day, organizado por Econojournal, el directivo participó del panel de Upstream y dijo que “existen otras alternativas de rápida implementación, con niveles de inversión menores como las exportaciones a Chile, aflojando el espacio del gasoducto Centro-Oeste y también exportaciones a Brasil”.

   Sin embargo, remarcó que “el proyecto de LNG ayudaría a monetizar el gran potencial de Vaca Muerta porque alcanzaría para el abastecimiento del mercado local y para exportar”.

   Por su parte, el director de Comercialización de Gas y Petróleo de Pampa Energía, Santiago Patrón, hizo alusión al esquema de exportaciones a Chile, el reemplazo de los volúmenes demandados a Bolivia y la posibilidad de una planta de licuefacción de LNG en Argentina.

santiago patron pampa energia

   “El verano pasado hubo exportaciones firmes que llegaron a los 6 millones de m3/día” y sostuvo que para el próximo “se pretende llegar a 10,5 millones de m3/día, lo cual permitirá bajar la estacionalidad que hay en producción”.

   El ejecutivo de Pampa Energía analizó que “a futuro es importante buscar exportar todo el año. Una vez que esté el gasoducto y se hayan realizado las obras para ampliar la capacidad entre Tratayén-La Mora se podrán mantener los 10 millones de m3/día porque es una producción que no necesita transporte, entonces no compite contra el gas interno.

   “La capacidad de producción en Neuquén está. Es importante la ampliación porque va a permitir abrir otros mercados como puede ser el norte de Chile, Uruguay y Brasil”.

   De igual manera expuso que en “este invierno no se exportó firme porque todos los productores están llegando al límite de los picos que tenían comprometidos para el Plan Gas, pero la mayoría de ellos está con posibilidades de seguir ampliando su capacidad de producción, en el caso de Pampa es así, ya sea para el nuevo gasoducto o para Chile”.

TC2 gif
Profertil
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

FSCMaritime
Puerto de Bahía Blanca
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas
Bahía monoxido
Puerto de Bahía Blanca