Compania sud americana de dragados

Denuncian trasbordos de buques pesqueros a barcos frigoríficos en altamar

La acción fue puesta al descubierto por la organización ambientalista Greenpeace, que detectó la actividad en la zona del Agujero Azul, a unos 400 km de la Península Valdes.

Notas relacionadas

Argentina será clave para la demanda global de petróleo, según la Agencia Internacional de Energía

Argentina, última en transparencia pesquera: un alerta ambiental y económico

Redacción Argenports.com

   La organización ambientalista Greenpeace puso al descubierto un trasbordo realizado entre dos barcos pesqueros en altamar.

  Sus activistas, desde el agua y con el mensaje “Protegé el Mar Argentino”, expusieron las prácticas que realizan estos pesqueros.

   La operación, por la cual un barco pesquero descarga su captura a un buque frigorífico que luego se encarga de transportar a puerto, fue detectada por activistas de la organización, que están a bordo del barco Arctic Sunrise.

   Ocurrió en una zona del Agujero Azul, fuera de la zona económica exclusiva argentina aunque sí sobre la plataforma extendida de jurisdicción nacional. Esta actividad se estaba realizando a 400 km al sudeste de la Península Valdes.

   De acuerdo a la plataforma Global Fishing Watch, entre el 19 de diciembre de 2021 y el 19 de marzo de este año, han existido 258 encuentros entre buques que pueden corresponder a transbordos en altamar en el Agujero Azul.

   Los transbordos habilitan el blanqueo de capturas provenientes de pesca ilegal, no regulada o no declarada.

  “Los transbordos en altamar permiten que las flotas operen fuera de la vista de las autoridades, lo que facilita que oculten capturas ilegales y estén más tiempo sin regresar a puerto. Eso aumenta significativamente las operaciones de pesca y la probabilidad de abusos de los derechos humanos”, mencionó Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace.

   La pesca intensiva, la afectación constante del fondo marino y su diversidad, la facilitación de prácticas comerciales cuestionables por la falta de regulaciones eficientes en altamar y la falta de trazabilidad en la cadena de custodia de las capturas realizadas son algunos de los puntos críticos que se destacan. 

   “Por todos estos motivos, el Agujero Azul es un foco mundial de lo que llamamos pesca ilegal, no declarada y no regulada, una de las principales amenazas que hoy acechan a los océanos. Este año, tenemos la oportunidad de lograr un Tratado Global de los Océanos. Este acuerdo es crucial, ya que nuestra vida en el planeta depende de océanos sanos.  De esta manera, se gestionarán herramientas para crear santuarios marinos más allá de la jurisdicción de los países ribereños. No lograrlo, sería un fracaso”, agregó Vueso. 

   El barco Arctic Sunrise se encuentra desde hace varias semanas realizando un trabajo de investigación y monitoreo de sobrepesca en el Agujero Azul, como parte de su campaña para la protección del Mar Argentino. 

El ecosistema en el Agujero Azul

   El Agujero Azul es una zona de aguas internacionales que se ubica aproximadamente a 500 km al este del Golfo de San Jorge en la Patagonia argentina.

   Allí, la plataforma continental argentina se extiende más allá de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), que se expande hasta las 200 millas náuticas de la costa, lo que la hace un área relativamente de poca profundidad en el contexto de las aguas internacionales.

   El Agujero Azul, que es un ejemplo relativamente poco común de un área de aguas internacionales que están ubicadas en parte en la zona nerítica (es decir, aguas menos profundas sobre la plataforma continental), se considera de muy alto valor desde un punto de vista biológico.

   Es vital para el ciclo de vida de muchas especies, incluidas algunas especies amenazadas y hábitats críticos, y tiene altos niveles de endemismo, exclusividad o excentricidad y diversidad biológica.

   El área es también rica en nutrientes, que son llevados hacia allí por las corrientes de agua ascendentes formadas en el borde de la plataforma continental. Junto a la luz solar que penetra las aguas relativamente poco profundas, la vida marina prospera.

TC2
Servimagnus
Correa Venturi
Puerto de Mar del Plata
Celular al volante
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 3, 2025

Otamerica inauguró la terminal portuaria “Rosa Negra” en Puerto Rosales

junio 12, 2025

Compañía Mega avanza con obras clave en Bahía Blanca y proyecta mayor procesamiento de propano, butano y gasolinas

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano