Dow impulsamos la innovación
Puma energy

Denuncian que buques chinos y coreanos cazan especies protegidas en la Patagonia

Duro cuestionamiento de ambientalistas al rol del puerto de Montevideo en prácticas que atentan contra la fauna marina protegida.

Notas relacionadas

Puerto de Posadas baja USD 250 la tarifa por contenedor a Buenos Aires

Nueva convalidación del PLANACON en Puerto Madryn

Redacción Argenports.com

   El puerto de Montevideo vuelve a estar en el ojo de la tormenta por ser parte de la pesca ilegal en aguas argentinas.

   Desde el Círculo de Políticas Ambientales, el reconocido especialista en conservación marina, Milko Schvartzman, afirmó que pesqueros chinos y coreanos capturan especies de pinnípedos de la Patagonia y extraen sus órganos que luego son traficados a través de Uruguay.

   En base a nuevas investigaciones, dijo que algunos buques lo hacen ingresando ilegalmente al Mar Argentino, para luego descargarlos en el puerto de Montevideo.

   Schvartzman relató que el 30 de diciembre pasado, un tripulante del pesquero chino Lu Qing Yuan Yu 206, a su llegada a Montevideo, divulgó un video en el que se extrae de la bodega y se deposita en cubierta para su faena, un ejemplar juvenil, de aproximadamente un año de edad, de elefante marino del sur (Mirounga leonina) que habría sido capturado durante su última marea.

   El conservacionista agregó que el  informe de la organización Environmental Justice Foundation (EJF) de 2020 cita los casos de tres pesqueros coreanos cuyos tripulantes admiten que ingresaron ilegalmente al Mar Argentino en repetidas ocasiones.

   Incluso dijeron que durante dichas incursiones el buque se dedicó a cazar cientos de lobos y elefantes marinos para extraer sus dientes, hígado y genitales, los cuales fueron escondidos en la sala de máquinas.

   “Además reconocieron haber realizado aleteo de tiburón”.

   También te puede interesar: http://argenports.com/nota/las-flotas-chinas-desembarcan-un-muerto-al-mes-en-montevideo

   Uno de los barcos cuyos tripulantes declararon estos ilícitos es el Oyang 77, que fue capturado por pesca ilegal dentro del Mar Argentino en 2019.

   El Oyang 77 junto al Oyang 75 son denunciados desde su llegada a Montevideo en 2014 debido a su prontuario de pesca ilegal, abuso a los Derechos Humanos y captura de especies amenazadas.

   Según Schvartzman, el pesquero Lu Qing Yuan Yu 206, a bordo de cual se tomaron las imágenes mencionadas, cuenta con un frondoso prontuario, como ser la descarga de dos tripulantes fallecidos en Montevideo.

 Milko Schvartzman

Milko Schvartzman. ambientalista y minucioso investigador de la pesca ilegal en el Atlántico Sur.

   La empresa armadora del LQYY 206, Qingdao Ocean Fishery Group Co.Ltd., es uno de los mayores conglomerados de pesca de arrastre del mundo.

   El LQYY 206 se encuentra basado en Montevideo desde su arribo al Atlántico Sur en 2014, y la zona de pesca del arrastrero chino es justo al borde de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

   oyang 75 en montevideo

  El Oyang 75, denunciado por abusos a los derechos humanos, en la terminal portuaria uruguaya.

   “El puerto de Montevideo, Uruguay, es señalado por una docena de estudios de organismos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de los Estados Unidos, como parte de una red de crimen organizado para el tráfico de pesca ilegal y la trata de personas, a esto se suma la captura y tráfico de especies protegidas”, explicó Schvartzman.

   “Si bien Uruguay fue uno de los primeros países en ratificar el “Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto destinadas a Prevenir, Desalentar y Combatir la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada”, Montevideo se destaca entre los principales puertos del mundo en sostener la pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR)”, agregó.

También en el Río de la Plata

   El especialista dijo que la fauna marina del Río de la Plata también es depredada por la flota alojada en Montevideo.

   En tal sentido, recordó que en 2019, en las playas de Piriápolis, Uruguay, se halló el cuerpo de un delfín franciscana (Pontoporia blainvillei) envuelto en los restos de una bolsa con la inscripción del pesquero coreano ‘Agnes 103’ que acababa de arribar a Montevideo.

  “La franciscana se encuentra vulnerable de extinción y está protegida por las leyes de Argentina, Uruguay y Brasil”, explicó.

TC2
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
FSCMaritime
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
FSCMaritime
Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
Ferroexpreso pampeano