Puerto la plata
TC2

Vaca Muerta se proyecta como nicho para la demanda de tanqueros Panamax

Los datos de seguimiento de buques de Alphatanker indican que los Panamax transportan la mayor parte del crudo de los yacimientos neuquinos. ¿Deberá ampliarse la terminal de Puerto Rosales. en el sur bonaerense?

Notas relacionadas

A 49 años de la expulsión del Shackleton en el Atlántico Sur

Puerto Barranqueras: Azulas destacó avances para mejorar la operatoria

   Se ha escrito mucho sobre las perspectivas de la tecnología de fracturación hidráulica (fracking) para alcanzar los depósitos de petróleo de esquisto fuera de EE.UU. Hasta ahora, las perspectivas en Rusia, China y Europa han sido muy decepcionantes, ya que no han logrado reproducir el éxito de la industria del país norteamericano o, simplemente, se han abandonado por completo.

   Sin embargo, ahora se han registrado algunos éxitos en la formación de esquisto Vaca Muerta de Argentina. Alphatanker analizó el mercado petrolero argentino, examinó las perspectivas de la oferta futura y el impacto que podría tener en la demanda regional de tanqueros, especialmente del segmento Panamax.

   Aunque los datos oficiales son irregulares, Alphatanker estima que el año pasado Argentina produjo alrededor de 520 kb/d de crudo. Esto implica que, a finales de año, la oferta de Vaca Muerta representaba algo más del 20% de su producción total de petróleo.

   Argentina cuenta actualmente con varias refinerías, pero, al igual que en el resto de América Latina, éstas han sufrido décadas de falta de inversión y su producción actual asciende a unos 550 kb/d. En particular, no hay planes para que Argentina amplíe su capacidad, lo que sugiere que la mayor parte del petróleo adicional de Vaca Muerta se exportará.

   Aunque no hay información concreta, se estima que una parte importante del crudo de la zona se procesa en el país, posiblemente en las refinerías de Campana, de 85 kb/d, de Esso, o de Bahía Blanca, de 31 kb/d, de Trafigura.

Sustento para operaciones Panamax

   Los datos de seguimiento de buques de Alphatanker indican que los Panamax transportan la mayor parte del crudo de Vaca Muerta.

   Aunque se carga en Puerto Rosales a través de SPM, debido al poco calado del canal, el mayor tanquero que puede cargarse actualmente es un Panamax / LR1. Esta limitación se refleja en que VPF y sus socios envían el crudo en paquetes relativamente pequeños de 370.000 a 570.000 barriles.

   En el caso de que se requiera un tanquero más grande, tiene que ser cargado mediante un proceso de reverse-lightering, costoso proceso de transferencias ship to ship en el que los tanqueros más pequeños salen y transfieren el crudo a los VLCC en zonas específicas fuera del muelle.

   Teniendo en cuenta los ambiciosos objetivos de expansión de YPF, parece probable que, si se quiere alcanzar 1 mb/d de producción, la infraestructura de la terminal debe expandirse para permitir que acepte buques de mayor tamaño.

   Aunque la información sobre el puerto es escasa, parece que no hay planes para aumentar su capacidad de manipulación, lo que sugiere que habrá que utilizar los Panamax para las operaciones de reverse-lightering.

   Teniendo en cuenta la expansión de los oleoductos, parece probable que el puerto pueda exportar entre 300 y 400 kb/d en los próximos años (que la infraestructura portuaria existente debería poder manejar y esperar que todo esto se envíe en Panamaxes).

   Actualmente, la mayor parte del crudo de Vaca Muerta se procesa en las refinerías del oeste de Suez. El Golfo de EE.UU. representa alrededor del 50% de las exportaciones, mientras que otros destinos incluyen los Países Bajos y Chile. Una parte también se envía al almacenamiento en las Bahamas, por lo que es posible que acabe enviándose a Asia.

Proyecciones

   De cara al futuro, la explotación del yacimiento de Vaca Muerta parece ser uno de los "nichos" localizados que mantendrá la demanda de Panamax en el futuro.

   Además, se espera que el tonelaje de dicho segmento se reduzca en el futuro debido a la tendencia a favor de los Aframax más grandes. De hecho, la flota Panamax (excluyendo los LR1) cuenta actualmente con sólo 79 unidades y sólo hay una ordenada.

   Por otra parte, la edad media de la flota es de 15 años, lo que impide que muchos de estos buques sean fletados por las grandes compañías petroleras internacionales, que insisten en fletar únicamente buques de menos de 15 años.

   Teniendo en cuenta que la flota LR1 es más joven que la flota Panamax, parece probable que si la demanda de nichos, como el de Vaca Muerta, hará que un número significativo de LR1 tendrá que "ensuciarse".

   En definitiva, el telón de fondo de la demanda de nicho sostenida frente a la reducción del tonelaje debería ayudar a sostener los fletes de los Panamax en los próximos años.

  Fuente:  Mundo Marítimo

TC2 gif 2
Puerto la plata
Más vistas
enero 19, 2025

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

enero 26, 2025

Así será la transición entre la AGP y la flamante Agencia Nacional de Puertos y Navegación

enero 21, 2025

Exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca en 2024: un balance positivo con recuperación y desafíos

enero 20, 2025

Capacitación clave para el montaje de la Base Petrel en la Antártida

enero 17, 2025

La Prefectura Naval Argentina actualizó la normativa para puertos de la Patagonia

Notas relacionadas
Sociedad de bolsa
UNIPAR juntos reconstruimos Bahía