Por Redacción Argenports.com
La producción agroindustrial experimentó una significativa recuperación, expandiéndose un 60% entre campañas y alcanzando un total de 132 Mt en 2023/24.
Dado que la mayor parte de esta producción está destinada a la exportación, se registró un aumento interanual del 60% en los embarques agroindustriales desde los puertos argentinos en 2024.
Durante el último año, se despacharon un total de 89,3 Mt de granos, subproductos y aceites vegetales, marcando un incremento de 33,3 Mt respecto a 2023.
Este volumen supera en un 1% el promedio de los últimos cinco años, aunque se mantiene 11 Mt por debajo del récord alcanzado en 2019, cuando se despacharon 100,5 Mt.
Desglosando por tipo de producto, los envíos de granos totalizaron 52,5 Mt en 2024, un 62% más que el año anterior, aunque un 3% por debajo del promedio quinquenal.
Dicho crecimiento se explica principalmente por el aumento en los despachos de maíz (+12,3 Mt), trigo (+4,8 Mt) y soja (+2,1 Mt), que en conjunto representaron el 96% de la recuperación, según consigna un detallado informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
En tal sentido, el trabajo señala que los embarques de subproductos agroindustriales alcanzaron 29,5 Mt, con un incremento del 56% interanual y superando en un 5% el promedio.
El crecimiento se debe en gran parte al mayor despacho de pellets de soja (+10,4 Mt), además de aumentos en los envíos de pellets de girasol (+151.300 toneladas) y pellets de trigo (+55.500 toneladas).
En cuanto a los aceites vegetales, las exportaciones sumaron 7,2 Mt, un 60% más que en 2023 y 21% por encima del promedio quinquenal.
El aceite de soja lideró este crecimiento, con un aumento de 2,4 Mt, seguido por el aceite de girasol, que creció en 259.600 toneladas.
Origen de los Embarques
Las terminales portuarias del Gran Rosario fueron responsables del despacho de 67,7 Mt en 2024, lo que representa un incremento del 60% respecto al año anterior.
En total, el 76% de los productos agroindustriales argentinos fueron embarcados desde esta región, conocida como Up-River, consolidando su liderazgo en exportaciones agroalimentarias.
Dentro del Up-River, la zona de San Lorenzo (incluyendo Timbúes, Puerto General San Martín y San Lorenzo) representó el 58% del total despachado desde Argentina, mientras que la zona de Rosario (Arroyo Seco, General Lagos, Alvear, Rosario y Villa Gobernador Gálvez) contribuyó con el 18%.
Sin embargo, la participación del Gran Rosario en el total nacional fue inferior al promedio del 78% de la última década, debido a la bajante del Río Paraná en la segunda mitad de 2024 y a factores ambientales que afectaron la producción en el centro y norte del país.
Los puertos de Bahía Blanca despacharon 10,8 Mt, el 12% del total nacional, mientras que Necochea/Quequén exportó 7,6 Mt (9%).
Otros puertos, como Zárate, Ramallo, San Pedro y Villa Constitución, embarcaron en conjunto 3,1 Mt, representando el 3% restante.
Por tipo de producto, el 62% de los granos fueron despachados desde el Up-River, mientras que esta región representó el 96% de los envíos de subproductos y el 93% de los aceites vegetales.
Entre las terminales con mayor volumen embarcado, se destacó el puerto de ADM en Arroyo Seco, con 4,3 Mt de granos, consolidándose como el principal origen de los despachos.
La planta Renova en Timbúes lideró los envíos de subproductos (6,6 Mt) y aceites (1,7 Mt), convirtiéndose en la terminal con mayor volumen total exportado en 2024 (10,5 Mt).
Destino de los Embarques
El 53% de los productos agroindustriales argentinos exportados en 2024 tuvo como destino Asia, seguido por América (21%), Europa (14%), África (11%) y Oceanía (1%).
Vietnam se consolidó como el principal destino de las exportaciones, con 11,1 Mt recibidas, un aumento del 109% interanual y 36% por encima del promedio de los últimos tres años.
China ocupó el segundo lugar con 7,1 Mt (+56%), seguido por Perú con 5,8 Mt (+45%).
En la categoría de granos, Vietnam lideró con 7 Mt (+126%), seguido por China (6,7 Mt, +54%) y Brasil (4,7 Mt, +73%). En subproductos, Vietnam también ocupó el primer puesto con 4 Mt (+82%), seguido por Polonia (1,6 Mt, +209%) y Arabia Saudita (1,6 Mt, +203%).
India fue el principal destino de los aceites vegetales, con 3,2 Mt (+89%), representando el 45% del total exportado. Bangladesh y Perú completaron el podio con 606.500 toneladas (+61%) y 436.500 toneladas (+13%), respectivamente.
Los aceites mostraron la mayor concentración de destino, con los tres principales mercados absorbiendo el 60% de los envíos, en contraste con el 36% para los granos y el 24% para los subproductos. Esto se debe, en gran parte, al peso de India como principal comprador de aceites argentinos.