Por Redacción Argenports.com
La actividad en el puerto rionegrino de San Antonio Este (SAE) creció un 25% durante 2024.
En ese contexto se destacaron principalmente las exportaciones de peras, mientras que las de manzanas siguen en un preocupante declive.
En 2024, las exportaciones desde este puerto alcanzaron un total de 152.086 toneladas, un incremento del 25% respecto al año anterior.
Además, estas cifras evidencian un 11% más que el promedio de los últimos cinco años (2019-2023).
Este es el segundo año consecutivo de crecimiento, tras un bajo histórico en 2022, con solo 91.000 toneladas.
Las peras: motor del crecimiento
Las peras de la región del Valle de Río Negro y Neuquén fueron el principal motor de este aumento.
Totalizaron el 90% del total de los embarques del puerto, con 135.500 toneladas exportadas, un incremento del 39% interanual.
Puerto rionegrino de San Antonio Este.
Este crecimiento se debe principalmente a las exportaciones hacia Brasil, que aumentaron significativamente de 1.500 toneladas en 2023 a 17.700 toneladas en 2024.
También se registraron aumentos hacia otros mercados clave como Rusia (17%) y Estados Unidos (28%).
El puerto de SAE concentró el 39% de las exportaciones argentinas de peras en 2024, aunque este porcentaje ha disminuido en comparación con el 80% que representaba hace dos décadas, lo que refleja una diversificación de mercados y servicios portuarios.
La situación de las manzanas
Por otro lado, las exportaciones de manzanas han mostrado una tendencia a la baja.
En 2024, solo se exportaron 12.733 toneladas, lo que representa una disminución del 6% en relación al año anterior y del 50% frente al promedio de los últimos cinco años.
A largo plazo, desde 2005 las exportaciones de manzanas desde SAE han caído un 95%, lo que equivale a una reducción de alrededor de 200.000 toneladas.
Los destinos principales de las manzanas fueron Holanda (3.600 toneladas, 28%), Rusia (2.130 toneladas, 16%) e Inglaterra (2.000 toneladas, 15%).
En 2024, SAE manejó solo el 16% de las exportaciones nacionales de manzanas, en comparación con el 75% hace 20 años.
Mirando al futuro
Las exportaciones de peras muestran un crecimiento sostenido, mientras que las de manzanas siguen en declive.
Este contraste resalta las diferentes dinámicas que afectan a ambos productos en el comercio internacional y sus implicancias para el sector exportador.