Puma energy

Directivos de YPF y PAE destacan la marcha de dos grandes proyectos exportadores

Gustavo Gallino (YPF) dijo que las exportaciones de crudo comenzarán en Río Negro a fines de 2026 y Rodolfo Freyre (PAE) ratificó que las de GNL lo harán un año más tarde.
Gallino y Freyre se refirieron al presente y futuro de dos grandes proyectos energéticos.
Notas relacionadas

YPF revoluciona la producción de combustibles con su Centro de operaciones en tiempo real 

YPF premió a los proveedores que se destacaron en categorías específicas durante 2024

Por Redacción Argenports.com

En el marco del evento Ámbito Debate sobre Energía y Minería, los referentes del sector hidrocarburífero Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, y Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de Pan American Energy (PAE), analizaron el avance del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y los desafíos clave de la industria: competitividad, capacitación y previsibilidad a largo plazo.

Avance del VMOS: el corazón de la infraestructura exportadora

El megaproyecto VMOS es una de las obras estratégicas más importantes para el desarrollo del sector energético argentino. Consiste en la construcción de un oleoducto de 440 kilómetros que conectará la Cuenca Neuquina con una terminal marítima en Punta Colorada (Río Negro), preparada para recibir buques VLCC, con capacidad de hasta 2 millones de barriles de petróleo.

Gustavo Gallino remarcó:

“Tenemos la aspiración como industria de que Argentina facture 30.000 millones de dólares anuales hacia 2030/2031. Para eso necesitamos grandes proyectos de infraestructura, como VMOS y plantas de GNL, que permitan tratar y evacuar los hidrocarburos para su exportación”.

Con un avance de obra cercano al 10% en marzo de 2025, se proyecta una puesta en marcha temprana para transportar 180.000 barriles diarios en el cuarto trimestre de 2026. El plan contempla escalar hasta 550.000 barriles por día en 2027, con capacidad final de 700.000 barriles diarios si la demanda lo requiere.

El consorcio está compuesto por siete socios, entre ellos YPF, PAE, Vista, Chevron, Shell, Pampa Energía y Pluspetrol. Gallino subrayó:

“No es sencillo coordinar siete empresas, pero todos compartimos la visión de trabajar en equipo para resolver el cuello de botella de evacuación que impide exportar más petróleo argentino”.

GNL y exportaciones: Argentina se proyecta al mundo

En paralelo al VMOS, el sector impulsa ambiciosos proyectos de GNL (Gas Natural Licuado). Rodolfo Freyre destacó el rápido desarrollo del plan:

“Firmamos los primeros acuerdos con Golar en junio pasado, y desde entonces incorporamos a YPF, Pampa y Harbour. No hay en el mundo un proyecto de GNL que haya avanzado tan rápido desde su concepción”.

Entre los logros clave, mencionó la obtención del permiso de exportación de gas natural por 11,5 millones de m³/día por 30 años, lo que representa 125.000 millones de m³ en tres décadas. A precios actuales, esto implica ingresos anuales de más de 1.000 millones de dólares para el país.

También resaltó la importancia de haber conseguido que el proyecto ingrese al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), un marco que otorga previsibilidad para atraer capitales.

Argentina previsible: clave para inversiones a 30 años

Gallino y Freyre coincidieron en que la previsibilidad macroeconómica y regulatoria es fundamental para sostener proyectos de esta magnitud.

“Todas las compañías están apostando a una Argentina de largo plazo. El RIGI garantiza que se podrá exportar con reglas claras. Vaca Muerta ya no es solo un recurso, es un activo que se está convirtiendo en riqueza”, afirmó Gallino.

Freyre aportó datos concretos:

“En 2023, la Argentina tuvo un superávit de casi 5.000 millones de dólares en su balanza energética. Dos años atrás teníamos déficit por ese mismo monto. La reversión del Gasoducto Norte, el GPM y proyectos privados como el de TGS explican este cambio”.

Capacitación y transformación digital: ejes del futuro

La necesidad de capital humano capacitado fue otro de los temas centrales. Gallino enfatizó que el crecimiento del sector requiere modernización en todos los niveles.

“Estamos trabajando en digitalización, contratos inteligentes, ingeniería integrada y en incorporar inteligencia artificial y gemelos digitales. Pero también necesitamos que las contratistas se sumen. No es sólo inversión, es un cambio cultural”, sostuvo.

Freyre reforzó:

“El desafío no es solo financiero o técnico, también es de ejecución. Estamos abriendo múltiples frentes simultáneos. La articulación entre empresas y Estado es clave para que en 2027 entremos en una nueva etapa exportadora”.

Infraestructura estratégica y plazos de ejecución

Sobre el impacto regional, Gallino destacó el efecto dinamizador que tendrá VMOS en Río Negro, una provincia con bajo desarrollo industrial.

“Este tipo de proyectos no solo generan empleo durante la construcción, sino que luego dejan una infraestructura que demandará servicios, logística, transporte, mantenimiento. Argentina necesita trabajo calificado y con valor agregado”.

Freyre explicó la decisión de relocalizar el barco Hilli para licuar gas con infraestructura ya existente, minimizando inversiones iniciales.
El primer barco llegaría a mediados de 2027 y estaría operando comercialmente a fin de ese año. Un segundo barco permitiría escalar la producción, apalancado por un nuevo gasoducto dedicado.

Dos pilares para una Argentina exportadora

El avance del VMOS, sumado a la expansión del GNL, marcan una hoja de ruta clara para posicionar a Argentina como proveedor global de energía.
El desafío está en ejecutar estos proyectos en tiempo y forma, mejorar la competitividad, impulsar la capacitación técnica, y consolidar un entorno macroeconómico previsible.

Bahía Monóxido
Más vistas
abril 22, 2025

Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

abril 19, 2025

China impulsa un corredor ferroviario entre Brasil y Perú para fortalecer el comercio con Asia

abril 15, 2025

Comenzó la inscripción para las Escuelas de Oficiales y Suboficiales de la Prefectura Naval Argentina

abril 17, 2025

Se presentó una nueva unidad flotante para operaciones de carga en el Río de la Plata

abril 18, 2025

La Cámara de la Industria Naval rechaza la eliminación del CIBU y advierte sobre sus consecuencias

Notas relacionadas
Puma energy