Río Negro ya tiene su propia Ley de Puertos: marco claro, más beneficios e impulso a las inversiones

La norma busca proyectar a Río Negro como un punto de salida al mundo para su producción agroindustrial, pesquera y energética.
Desde el Puerto de San Antonio Este (foto), clave para las exportaciones patagónicas, hasta los puertos lacustres de la Región Andina, la provincia gana una herramienta que impulsa su competitividad.
Notas relacionadas

Nueva convalidación del PLANACON en Puerto Madryn

Serman & Asociados expuso estudios clave sobre el Golfo San Matías en el Congreso Nacional del Agua

Por Redacción Argenports.com

Río Negro avanza con una medida estratégica para su desarrollo económico y logístico: la sanción de una Ley de Puertos propia, que regula de forma integral la actividad portuaria en su territorio.

Con reglas claras, nuevos incentivos fiscales y organismos de gestión descentralizada, la norma busca atraer inversiones, generar empleo y mejorar la competitividad de los sectores productivos.

Puerto de San Antonio Este, clave para las exportaciones rionegrinas.

La ley fue impulsada por el gobernador Alberto Weretilneck y forma parte de un paquete de medidas que incluye el Régimen de Promoción Económica e Industrial, con fuerte énfasis en el desarrollo de infraestructura y la articulación público-privada.

“El desarrollo portuario no puede depender de decisiones externas. Esta norma nos permite planificar a largo plazo y atraer inversiones que generen empleo y valor agregado en nuestra provincia”, afirmó Weretilneck.

Una ley moderna para una provincia exportadora

La nueva legislación establece un marco legal actualizado para la habilitación, administración y operación de puertos marítimos, fluviales y lacustres. Apunta a fortalecer la infraestructura logística vinculada a sectores estratégicos como:

  • El comercio exterior,
  • La industria energética (hidrocarburos, hidrógeno, renovables),
  • La pesca industrial,
  • El turismo náutico y el transporte de cargas.

Con esta herramienta normativa, Río Negro gana autonomía en la planificación y operación de su sistema portuario, algo fundamental en un contexto federal y competitivo.

Creación de agencias portuarias con autonomía de gestión

Uno de los ejes centrales de la ley es la conformación de agencias portuarias autárquicas, que tendrán capacidad técnica, operativa y financiera para administrar los puertos provinciales.

Estas agencias podrán:

  • Otorgar habilitaciones y concesiones,
  • Establecer tarifas competitivas,
  • Diseñar y ejecutar proyectos de inversión,
  • Gestionar servicios con criterios de eficiencia y modernización.

Además, podrán articular con otras estructuras logísticas como zonas francas, parques industriales y terminales intermodales, favoreciendo un sistema logístico integrado.

Incentivos para terminales privadas y beneficios fiscales

El nuevo marco legal también habilita la posibilidad de que terminales portuarias privadas sean reconocidas oficialmente, siempre que presenten proyectos de inversión, obras e iniciativas de responsabilidad social portuaria.

Estas terminales podrán acceder a concesiones de hasta 50 años, especialmente si integran sus operaciones a otros nodos logísticos o comparten infraestructura crítica.

A nivel impositivo, las empresas que inviertan en infraestructura portuaria podrán recibir:

  • Exenciones o reducciones temporales de cánones y tarifas,
  • Acceso preferencial a recursos de financiamiento a través del nuevo Fondo Portuario Provincial, destinado a obras, mantenimiento y dragado.

Potencial de conexión global y desarrollo regional

La ley busca proyectar a Río Negro como un punto de salida al mundo para su producción agroindustrial, pesquera y energética.

Desde el Puerto de San Antonio Este, clave para las exportaciones patagónicas, hasta los puertos lacustres de la Región Andina, la provincia gana una herramienta que impulsa su competitividad.

El marco normativo también favorecerá la llegada de proyectos vinculados al desarrollo del hidrógeno verde, un sector donde Río Negro ya se posiciona con propuestas internacionales.

Un paso estratégico para el futuro logístico de Río Negro

Con esta legislación, Río Negro se suma al reducido grupo de provincias con leyes portuarias propias, lo que le otorga mayor capacidad de decisión y proyección a nivel nacional e internacional.

En un escenario donde la logística y las exportaciones ganan protagonismo, contar con un sistema portuario eficiente y ordenado es clave para aprovechar las oportunidades de crecimiento.

La Ley de Puertos de Río Negro es, así, una base legal y política que permite planificar el desarrollo a largo plazo, atraer capitales, generar empleo y consolidar a la provincia como un nodo estratégico en el mapa portuario argentino y sudamericano.

Servimagnus
Dpworld
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

MEGA
Puerto doc sud
IUBB
Notas relacionadas
TC2