Loginter

Paraná Bravo y Paraná Guazú: los brazos que sumará la hidrovía para potenciar Entre Ríos

El anuncio de Milei y Frigerio en Paraná confirmó que la futura concesión de la Vía Navegable Troncal incluirá el dragado de ambos pasos hasta 34 pies, lo que permitirá el desarrollo de nuevos puertos privados en Entre Ríos.
El proyecto contempla dragar ambos canales hasta los 34 pies de calado, frente a los actuales 25, y se realizará mediante licitación privada.
Notas relacionadas

Cinco preguntas a Horacio Tettamanti sobre las polémicas por los transbordos y las dimensiones de los convoyes de barcazas en la hidrovía

La Vía Navegable Troncal vuelve al centro del debate: Rosario fue sede de un nuevo encuentro hacia la futura licitación

Por Redacción Argenports.com

En un acto realizado en la ciudad de Paraná, el presidente Javier Milei y el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio anunciaron que los brazos Paraná Bravo y Paraná Guazú serán incluidos dentro de la traza de la Vía Navegable Troncal.

El proyecto contempla dragar ambos canales hasta los 34 pies de calado, frente a los actuales 25, y se realizará mediante licitación privada.

Según el mandatario, la medida permitirá que Entre Ríos deje de estar rezagada frente a provincias como Santa Fe o Buenos Aires, que concentraron históricamente la actividad portuaria.

“Los productores entrerrianos podrán reducir sus costos logísticos y aumentar la productividad”, señaló Milei, al tiempo que Frigerio destacó que la obra abre la puerta a nuevas inversiones en puertos privados sobre las costas de la provincia.

Impacto logístico y productivo

El incremento del calado permitirá el ingreso de buques de mayor porte y más carga por viaje, lo que reducirá el costo por tonelada transportada. Para las producciones agrícolas entrerrianas —soja, maíz y trigo, entre otras— significará una mejora en la competitividad frente a mercados internacionales.

Además, Entre Ríos se sumará activamente al circuito fluvial de exportación, desconcentrando la actual hegemonía de Santa Fe y Buenos Aires y equilibrando oportunidades en la región.

También te puede interesar: Hidrovía: Entre Ríos quiere 34 pies en el tramo de los ríos Paraná Guazú y Paraná Bravo

Un proyecto con alcance regional

La hidrovía Paraguay–Paraná es el principal corredor de exportación fluvial del Cono Sur y conecta Argentina con Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay. Por eso, cualquier modificación —dragado, tarifas o concesiones— genera atención de los países vecinos.

En septiembre pasado, Paraguay ya había cuestionado el aumento de peajes en el tramo Confluencia–Santa Fe, al considerar que encarecía sus exportaciones. La incorporación del Paraná Bravo y el Paraná Guazú será, por lo tanto, seguida de cerca por los actores internacionales.

También te puede interesar: Afirman que el canal Martín García – Paraná Guazú ahorraría US$ 70 millones anuales

“Pretendemos una profundidad de 34 pies para el tramo comprendido entre los ríos Paraná Guazú y Paraná Bravo, donde se encuentran localizados nuestros principales puertos”, afirmó Rodríguez Signes

Desafíos y riesgos

El dragado a 34 pies exigirá fuertes inversiones privadas en maquinaria, balizamiento y mantenimiento. También será clave garantizar un marco regulatorio transparente tras los cuestionamientos a licitaciones previas, donde incluso hubo denuncias de direccionamiento por la escasa participación de oferentes.

En paralelo, el Gobierno nacional trabaja en la revisión de pliegos para una nueva licitación antes de fin de año, con rondas técnicas y audiencia pública, buscando darle mayor solidez institucional al proceso.

Un reclamo histórico de Entre Ríos

La inclusión de los brazos Paraná Bravo y Guazú no es un planteo nuevo. Desde hace años, cámaras empresarias y autoridades provinciales vienen reclamando que se considere a la provincia dentro de la hidrovía.

De hecho, estudios de la Comisión Mixta del Río Paraná y de universidades nacionales señalaban que estos pasos eran estratégicos para el desarrollo de una red portuaria entrerriana, pero nunca habían sido incorporados a los pliegos de dragado.

La decisión política de sumarlos ahora representa un giro importante: Entre Ríos podría dejar de ser una provincia “de paso” en materia logística y transformarse en un polo exportador propio, con nuevos puertos cerealeros, terminales multipropósito e inversiones en zonas hoy subutilizadas.

Para la región, significaría además un mejor aprovechamiento de los recursos hidrográficos, la generación de empleo en obras de dragado y construcción portuaria, y la posibilidad de articular con proyectos ferroviarios y viales en carpeta.

El anuncio presidencial marca un cambio de escala en la hidrovía: no se trata solo de mantener el corredor, sino de expandir su cobertura hacia Entre Ríos.

Si la iniciativa se concreta, la provincia podría ganar un rol clave en el comercio exterior argentino y sudamericano, sumando puertos privados y reduciendo la brecha logística con sus vecinos.

RN Salvamento & Buceo
Urgara
Puerto de Mar del Plata
Tylsa
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

FSCMaritime
Notas relacionadas