Por Redacción Argenports.com
El sector logístico argentino prevé un 2026 marcado por la modernización tecnológica y un crecimiento sostenido de las inversiones, aunque con una expansión moderada del empleo.
Así lo reveló la encuesta difundida en el XXXII Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), realizado el 6 de noviembre en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), en Escobar.
El 83% de las empresas planea invertir el año próximo, principalmente en tecnología de almacenamiento, robotización, automatización, inteligencia artificial y sistemas de seguridad. Además, el 70% ampliará su capacidad de almacenamiento y un 53% invertirá en flota de transporte, desde camiones hasta tractores y bitrenes.
Empleo estable y eficiencia operativa
Pese al optimismo inversor, la expansión del empleo será más acotada. Solo el 54% de las compañías prevé aumentar su personal, en la mayoría de los casos en menos del 10%.

El 64% espera una mejora económica en 2026, aunque un 42% proyecta un año de “eficiencia forzada” y un 17% lo considera un escenario de “supervivencia”. Los principales desafíos siguen siendo los altos costos operativos, laborales y logísticos, junto con la baja rentabilidad del sector.
“El sector logístico encara 2026 con realismo, pero también con una fuerte dosis de optimismo”, resumió Alejandro Iglesias, miembro de la comisión directiva de ARLOG.
Orden macroeconómico y crédito en recuperación
Durante el encuentro, los directores del Banco Central Juan Curutchet y Nicolás Ferro coincidieron en que el país atraviesa una etapa de ordenamiento que podría habilitar un nuevo ciclo de crecimiento.
Ambos destacaron la reactivación del crédito privado y la normalización de la curva de tasas. Curutchet señaló que la baja de la inflación y el retorno de la previsibilidad “son logros concretos”, aunque advirtió que aún resta consolidar la estabilidad macroeconómica. Ferro, por su parte, proyectó un crecimiento del crédito del 20% al 30% en los próximos meses.
La hidrovía, una oportunidad estratégica
La economista Diana Mondino subrayó el valor geopolítico de la Hidrovía Paraguay–Paraná, y llamó a una mayor coordinación regional para aprovechar sus ventajas logísticas.
“Si no actuamos rápido, otros países van a capitalizar oportunidades que podríamos liderar”, advirtió Mondino, remarcando la necesidad de una planificación fluvial y ferroviaria sostenida que impulse la competitividad exportadora.

Infraestructura vial: el punto débil
Uno de los diagnósticos más duros llegó desde la FADEEAC. Su presidente, Cristian Sanz, señaló que “la mayoría de las rutas del país se encuentra en estado regular o malo”.
El estudio relevó 22.700 kilómetros de las principales vías nacionales, con resultados preocupantes: banquinas deterioradas, señalización deficiente y obras inconclusas, lo que eleva los costos logísticos y la siniestralidad.
El titular de la FPT, Sergio Ruppel, agregó que el mal estado de las rutas incrementa entre 3,2% y 7,8% los sobrecostos del transporte.
Crecimiento portuario y desafíos logísticos
Desde el ámbito portuario, Francisco Morandini, director comercial de Terminales Río de la Plata (TRP), destacó que Argentina superará los 2,3 millones de TEUs movilizados en 2025, el mejor desempeño en dos décadas.
Sin embargo, advirtió que aún existen desafíos estructurales, como la profundización de la Hidrovía, la mejora ferroviaria y la reducción de tiempos logísticos. Además, señaló la oportunidad desaprovechada de los 300.000 contenedores vacíos que cada año regresan a Asia sin carga.

La logística como motor del desarrollo
El evento fue inaugurado por Fabián Yannone, presidente de ARLOG, y clausurado por Gabriel Vinitzky, quien sintetizó el espíritu del encuentro: “La logística es el puente entre la promesa y la realidad”.
También se presentó el Observatorio ARLOG, a cargo de Hernán Disanto, que sistematizará indicadores del sector. En el cierre, Carlos Ramil, secretario general de Escobar, destacó el potencial productivo del distrito y su articulación con la industria logística.
Con más inversiones que contrataciones y una infraestructura aún rezagada, el sector logístico argentino se encamina hacia un 2026 de tecnología, eficiencia y transformación estructural.











