La Cámara de Permisionarios y Concesionarios del Puerto de Bahía Blanca (CPCPBB) manifestó un rechazo categórico al incremento extraordinario de la Tasa de Seguridad e Higiene que impulsa el Ejecutivo municipal.
La entidad, que integra a las principales firmas industriales y exportadoras del distrito, sostiene que la medida “compromete el futuro productivo de la ciudad” y genera un deterioro en la competitividad.

Según la Cámara, la combinación de nuevas alícuotas y sobretasas previstas en el proyecto oficial implica saltos que superan el 140% en determinados rubros.
Este incremento, afirman, genera pérdida de competitividad y afecta la confianza de los actores que motorizan la economía local, con riesgos concretos sobre inversiones en marcha y futuras expansiones.
“Un aumento significativo de la Tasa de Seguridad e Higiene, que en algunos casos supera un 140%, genera una pérdida de competitividad y confianza entre los actores que motorizan el desarrollo económico de la ciudad.”, señalaron en un comunicado que lleva la firma del ingeniero Gustavo Lucero, presidente de la CPCPBB.

Empresas asociadas a a Cámara de de Permisionarios y Concesionarios del Puerto de Bahía Blanca.
Críticas a los mecanismos y al proceso de tratamiento
Otro de los puntos que marcó la entidad es que los cambios se plantean mediante procedimientos que consideran inadecuados.
Aseguran que el proyecto avanza sin un tratamiento legislativo suficiente en el Concejo Deliberante y sin una instancia de diálogo con el sector productivo, algo que —sostienen— repercute directamente en la seguridad jurídica y en la credibilidad de Bahía Blanca como nodo industrial y exportador.
Para la Cámara, el modo de presentación de la iniciativa suma incertidumbre a un escenario en el que la previsibilidad es clave para atraer y sostener inversiones de largo plazo.
“Estos cambios abruptos provocan serios daños en la seguridad jurídica y credibilidad de Bahía Blanca como nodo exportador e industrial estratégico para el país.”

Reconocen la necesidad de obras pero rechazan el método elegido
Las empresas admiten la importancia de encarar obras de infraestructura para mitigar los efectos de futuros eventos climáticos, una preocupación que —dicen— comparten con la comunidad y con el propio Municipio.
Sin embargo, señalan que financiar esos trabajos mediante un incremento extraordinario de una tasa que no guarda relación directa con una contraprestación específica desvirtúa la naturaleza del tributo.
Además, remarcan que el sector siempre estuvo abierto al diálogo y que la falta de intercambio previo con el Ejecutivo resulta injustificada dada la magnitud del cambio propuesto.
“La preocupación del Municipio por las obras de infraestructura la compartimos, pero ello no justifica la falta de diálogo con un sector que desde diciembre de 2023 estuvo abierto y predispuesto a dialogar.”, indicaron.
El aporte previo del sector tras la inundación
La Cámara recordó que desde diciembre de 2023 las empresas del polo industrial-exportador han acompañado al Municipio con aportes extraordinarios destinados a la reconstrucción de la ciudad después de la gran inundación.
Entre las acciones mencionan colaboraciones para reparar escuelas, jardines de infantes, hospitales, clubes deportivos, espacios públicos e instituciones comunitarias.
A ello se suman dos asistencias financieras directas al Municipio y los programas anuales de inversión social que cada compañía sostiene como parte de su política de relacionamiento con la comunidad.
También te puede interesar: Trafigura destacó las obras que generan una nueva vía de evacuación del crudo de Vaca Muerta por Bahía Blanca

Llamado a un debate amplio y consensuado
Para las empresas, Bahía Blanca cumple un rol fundamental en el progreso del país y su desarrollo requiere previsibilidad, participación y equilibrio entre las necesidades fiscales del Estado y la sustentabilidad de la actividad industrial.
Consideran indispensable que este tipo de iniciativas se analicen en un marco de debate institucional que permita construir soluciones integradas entre el sector público y el productivo.
“El futuro de la ciudad se construye juntos, con participación y un debate amplio entre todos los actores institucionales“, agregaron.

El comunicado lleva la firma del ingeniero Gustavo Lucero, presidente de la CPCPBB.
La postura del Municipio y el plan de reconstrucción hídrica
Mientras continúa la discusión, el Municipio sostiene que la actualización de la Tasa de Seguridad e Higiene se enmarca en la necesidad de financiar la reconstrucción hídrica posterior a la inundación.
La propuesta consiste en recaudar unos 27 mil millones de pesos mediante una alicuota solidaria extraordinaria que incrementa la tasa de Seguridad e Higiene de 8,1 por mil a 20 por mil a las grandes empresas químicas y petroquímicas.

El intendente Federico Susbielles formuló el anuncio durante la presentación del proyecto de presupuesto municipal 2026 y la ordenanza fiscal e impositiva.
Se trataría de un fondo de afectación específica para infraestructura hidráulica, de mejoras de instalaciones pluviales en diferentes barrios.
“No es una tasa que me gusta poner, pero son obras que los vecinos de Bahía Blanca necesitan ahora”, declaró el intendente y aclaró que se trata de un fondo de afectación específica y por única vez.
Señala que la ciudad requiere obras de gran escala —ampliación de desagües, refuerzos pluviales, modernización del sistema de drenaje y trabajos estructurales— que no pueden ser cubiertas con el presupuesto ordinario.
La administración local afirma que la mayor carga recaerá en grandes contribuyentes, mientras que los comercios pequeños y las pymes tendrán beneficios y reducciones para mitigar el impacto.
Según el Ejecutivo, el objetivo es generar los recursos necesarios para encarar obras urgentes que reduzcan la vulnerabilidad urbana frente a nuevos eventos climáticos.










