Bahía monoxido

Accidente en Baltimore: los megabuques obligan a la adaptación de puertos y ciudades

Debemos prepararnos para presenciar más accidentes como el de Baltimore, en otras ciudades del mundo. La industria naviera bota barcos cada vez más grandes, pero la infraestructura no acompaña.

Notas relacionadas

Nueva convalidación del PLANACON en Puerto Madryn

Serman & Asociados expuso estudios clave sobre el Golfo San Matías en el Congreso Nacional del Agua

   A la 1.35 de la madrugada de este martes, hora local, el puente Key Bridge de la ciudad de Baltimore, Estado de Maryland (EE. UU) fue embestido y derribado por el buque portacontenedores “Dalí” (299,92 metros de eslora y 48,2 de manga), bandera de Singapur, propiedad de la naviera Synergy Marine Group.

   Cabe destacar que no es el primer incidente que involucra a este buque, en 2016 chocó contra un muelle del puerto de Amberes (Bélgica), aunque sin consecuencias mayores, solo daños estructurales.

   Las cámaras ubicadas en la zona y en el propio puente, muestran que barco navega hacia el interior, vira para cambiar de dirección y emprende hacia el puente, directamente a uno de los pilares.

   Por la gran columna de humo que sale de la chimenea, parece que el “Dali” trata de girar y evitar el impacto a toda velocidad, minutos antes de la colisión se apagan sus luces y choca con la infraestructura. 

   El departamento de bomberos de la ciudad informa que están buscando a siete personas en el río, aunque lo describen como un "incidente con muchas víctimas.” Por otra parte, la compañía naviera a la que pertenece el carguero, informó que no hay heridos entre la tripulación a bordo. 

   También te puede interesar: En videos: un buque chocó y derrumbó un puente en Baltimore

   Opino que debemos prepararnos para presenciar más accidentes como el de Baltimore, en otras ciudades del mundo. La industria naviera bota barcos cada vez más grandes, pero la infraestructura no. 

   Según un informe de la American Economic Liberties Project (abril 2022), señala que estos megaships, son excelentes para mover mucha carga a través de los océanos y aportan rentabilidad a los transportistas, pero el problema es la actualización de los puertos y las ciudades que deben recibirlos. 

   En dicho informe se consigna el caso de la Autoridad Portuaria de Nueva York y la comuna de Nueva Jersey que debieron invertir USD 1.700 millones, en la elevación del puente de Bayona para que ingresen los megabuques, además de las inversiones portuarias, claro: grúas y elevadores de mayor porte, extensión y abrigo de muelles que soporten más peso, por ende, mayor profundización y mantenimiento de dragado. Los costos obviamente pagados por los contribuyentes. 

   Proliferan eventos (Congresos, convenciones, coloquios, conversatorios, etc.) de la industria logística donde no se hablan ni debaten los temas de fondo que la afecta. También aparecen nuevos portales digitales “especializados” que publican notas afines a las empresas que los sponsorean y eso no está mal, lo incorrecto es que no haya espacio para el debate serio y responsable, acompañado de propuestas. 

   Mientras tanto Argentina transita por el camino de la desinversión y obsolescencia de todo su sistema logístico, eso sí; haciendo gala de los recursos que tenemos (petróleo, gas, litio, alimentos), aunque no tengamos puertos ni barcos para exportarlos.

   Consultingweb: https://sites.google.com/view/juancdonatoportmanagement/home 

Puerto quequen
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

Notas relacionadas
Bahía monoxido
Dow Argentina