Por Redacción Argenports.com
El Puerto de Bahía Blanca cerró un primer semestre positivo y proyecta una segunda mitad del año con más actividad, apalancado en el crecimiento de Vaca Muerta, la expansión de instalaciones en Coronel Rosales y el impulso a proyectos estratégicos como el hidrógeno verde y el corredor bioceánico con salida al Pacífico.
Así lo destacó Santiago Figueras, responsable del área de Desarrollo de Negocios del consorcio portuario.
“Para nosotros la salida al Pacífico es un punto realmente importante”, aseguró, al tiempo que subrayó que Bahía Blanca se perfila como el puerto natural de Vaca Muerta y potencial hub del hidrógeno verde en Argentina.

Primer semestre positivo y buenas proyecciones
Bahía Blanca es un puerto multipropósito, con operaciones de graneles, líquidos, gases, carga general y contenerizada.
“Fue una primera mitad de año muy buena, con muy buenos niveles operativos. Estimamos superar las 30 millones de toneladas anuales movilizadas a través del estuario”, sostuvo Figueras, en diálogo con el medio chileno Portal Portuario.
Para el segundo semestre, el foco estará puesto en Coronel Rosales, donde se habilitaron nuevos muelles para operar buques Aframax y Suezmax con crudo proveniente de Vaca Muerta.
“Estamos adecuando el canal de navegación para permitir operaciones a plena carga. Esto incrementará aún más el volumen operado en lo que resta del año”, adelantó.
Desarrollo portuario y conectividad logística
Uno de los objetivos clave del puerto es mejorar la conectividad ferroviaria y vial, especialmente para el transporte de granos, que llega por tren y camión.
“La infraestructura adecuada es fundamental para mantener la competitividad de las exportaciones”, señaló Figueras.

Además, se proyectan grandes inversiones privadas en plantas de fertilizantes y separación de gases vinculadas a la producción energética de Vaca Muerta.
“Son proyectos en etapas avanzadas, con construcción estimada entre tres y cuatro años. Tendrán un fuerte impacto en toneladas operadas y generación de empleo”, agregó.
Corredor bioceánico y visión estratégica
El Corredor Bioceánico Sur, que conectaría Argentina con puertos del Pacífico, sigue siendo una apuesta estratégica.
“Es un proyecto vivo que tendría un gran impacto regional y nacional. Creemos que el crecimiento de Vaca Muerta podría ser el motor que reactive el ferrocarril entre la cuenca y Bahía Blanca, fortaleciendo esa conexión hacia el Pacífico”, afirmó.
Hidrógeno verde y liderazgo ambiental
El desarrollo del hidrógeno verde también forma parte del horizonte estratégico del puerto. Figueras destacó las ventajas competitivas de Bahía Blanca: espacio disponible para parques eólicos, empresas que ya exportan amoníaco —carrier del hidrógeno— y una trayectoria consolidada en el uso de energía renovable por parte de varias industrias instaladas.

“Queremos posicionar al puerto como un hub de hidrógeno verde a nivel nacional. Hoy somos uno de los 38 puertos del mundo que exportan regularmente amoníaco, lo que nos da una base concreta para este desarrollo”, detalló.
Además, el Consorcio de Gestión avanza en acciones de eficiencia energética, como la instalación de paneles solares y el trabajo conjunto con operadores para reducir la huella de carbono.
Impacto de las inundaciones y reconstrucción
Bahía Blanca fue recientemente afectada por severas inundaciones que dañaron la infraestructura logística. No obstante, la respuesta articulada entre el puerto, empresas, y autoridades permitió restablecer la operatividad en tiempos acotados.
“Fue un evento catastrófico, pero hoy volvimos a operar normalmente por tren y camión”, indicó Figueras.
En paralelo, el puerto reforzó su presencia comunitaria, colaborando con la población afectada, especialmente en Ingeniero White.
“Estamos ayudando a comerciantes, vecinos y a quienes perdieron sus viviendas. La tarea fue doble: recuperar lo productivo y acompañar lo social”, concluyó.