Loginter

Bajante histórica: panorama negativo y muchas dudas para el verano 2022

Continuará prevaleciendo la condición de aguas extremadamente bajas en el río Paraná. La situación podría extenderse más allá del 31 de diciembre.

Notas relacionadas

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

Puerto Quequén refuerza su vínculo con Tres Arroyos y ampliaría un muelle para diversificar cargas

Redacción Argenports.com

   El Instituto Nacional del Agua dio a conocer sus habituales previsiones y alerta hidrológico en la Cuenca del Plata, señalando una cierta mejora en los próximos días pero con un panorama negativo hacia fin de año, al cual podría extenderse a los primeros meses de 2022.

   En el parte difundido el pasado fin de semana advierte que la bajante del río Paraná, de características extraordinarias, seguirá siendo motivo de especial monitoreo.

   “La perspectiva al 31 de diciembre no permite esperar un rápido retorno a la normalidad, con probabilidad de extenderse en los subsiguientes dos meses, por lo menos”, consignó el informe mensual.

   El INA señaló que prevalece la condición de aguas extremadamente bajas en todas las secciones del río Paraná en territorio argentino.

   “Continuará persistiendo esta situación en las próximas semanas”, indicó.

   Ayer el organismo dijo que durante la última semana se registraron leves precipitaciones sobre la alta cuenca del río Paraná., mientras que sobre el tramo inferior se observaron lluvias superiores a los 100 mm semanales.

bajante rio parana

   En tal sentido, detalló que para la semana próxima está previsto que persistan las lluvias sobre el tramo inferior y mencionó las siguientes situaciones:

   Caudal entrante a Itaipú (en GUAIRA): Continúa en valores muy inferiores a los normales debido a la escasez de lluvias que acentúa la disminución de caudales entrantes.

   Sin embargo esta semana prevaleció en aumento en un rango acotado [8.000 m³/s – 10.500 m³/s]. El día de hoy presenta un caudal estimado en torno a 8.500 m³/s.

   El promedio semanal de 8.900 m³/s es 1.300 m³/s superior a la semana anterior. Las lluvias que se registraron desde la tarde de hoy sostendrán este caudal afluente en los próximos días, con una leve tendencia ascendente.

   Caudal erogado por ITAIPÚ: mantuvo una erogación por arriba de 7.000 m³/s durante la semana con picos en torno a 9.000 m³/s la semana.    

   El día de hoy el caudal se estima próximo a 8.300 m³/s de media diaria. El promedio semanal: 7.000 m³/s continua siendo muy inferior al normal.

   Desde el 02/oct se mantienen recuperando nivel en el embalse, regulando fuertemente las descargas.

   Las futuras descargas dependerán fuertemente de la persistencia de lluvias sobre la cuenca de aporte directo al embalse.

   La tendencia climática, con horizonte en el 31 de diciembre, sigue siendo desfavorable. No obstante, vale considerar la posibilidad de lluvias normales sobre la región, de manera de producir un alivio eventual de corto plazo.

   La futura evolución hidrométrica dependerá fuertemente de las lluvias sobre la parte de cuenca de respuesta más rápida, la cuenca no regulada. De no registrarse tales eventos la tendencia continuará siendo predominantemente descendente.

Celular al volante
Urgara
Sea white
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Puerto de Mar del Plata
Puerto de Bahía Blanca
Notas relacionadas
Profertil
Promo YPF