Puerto de doc sud
TC2

Cadenas productivas del agro piden una rápida licitación de la hidrovía

Solicitaron que se retome cuanto antes el proceso, “garantizando que sea transparente, a riesgo empresario y sin aportes del Estado”.
buque hidrovia
Desde ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR y MAIZAR, se propone que, en los próximos meses, el Gobierno trabaje de manera conjunta con los usuarios de la hidrovía.
Notas relacionadas

Nueva licitación de la hidrovía: el gobierno convocó a los usuarios para el 9 de abril

Rosario recalcula su estrategia ante una nueva licitación de la hidrovía

Por Redacción Argenports.com

La competitividad de la agroindustria argentina depende en gran medida de la eficiencia en la logística y los costos del transporte.

En este contexto, la profundización y modernización de la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná se presenta como un factor clave para reducir los costos de los fletes marítimos y mejorar la inserción del país en el comercio global.

También te puede interesar: Prefectura reduce el Margen de Seguridad Bajo Quilla: ¿menores costos con mayor riesgo?

La urgencia de una licitación transparente y eficiente

Es por eso que las Cadenas de Valor de la agroindustria solicitaron al Gobierno que retome con urgencia la licitación para el dragado y balizamiento del sistema.

Destacan la necesidad de que este proceso sea llevado a cabo de manera transparente, bajo un esquema a riesgo empresario y sin aportes del Estado, garantizando así la eficiencia y sustentabilidad del proyecto.

Beneficios de la modernización de la hidrovía

Reducción de costos logísticos: la mejora en la navegabilidad permitirá optimizar los tiempos de traslado y disminuir costos operativos para los exportadores argentinos.

buque rio paraná
Barco operando en una de las terminales del Up River.

Mayor competitividad en el comercio exterior: al reducir el precio de los fletes marítimos, los productos argentinos podrán competir en mejores condiciones en los mercados internacionales.

Atractivo para inversores: un pliego de licitación bien estructurado y elaborado junto a los usuarios puede generar el interés de oferentes dispuestos a ofrecer tarifas de peaje más bajas.

Sustentabilidad y previsibilidad: la planificación a largo plazo de la hidrovía permitirá contar con un sistema de navegación eficiente y sostenible en el tiempo.

Un llamado a la acción conjunta

Desde ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR y MAIZAR, se propone que, en los próximos meses, el Gobierno trabaje de manera conjunta con los usuarios de la hidrovía para elaborar un pliego de licitación atractivo para los potenciales oferentes.

Esto permitiría garantizar una mayor competitividad, eficiencia y menores costos para la exportación de productos agroindustriales.

Señalaron que la modernización de la hidrovía no solo es una necesidad estratégica para la economía argentina, sino que también representa una oportunidad para fortalecer la posición del país en el comercio global.

También consideraron “fundamental” que el proceso de licitación se ponga en marcha lo antes posible para aprovechar al máximo los beneficios que este desarrollo puede traer a la agroindustria y al conjunto de la economía nacional.

El comunicado lleva las firmas de Rodolfo L. Rossi (ACSOJA), Martín Biscaisaque (ARGENTRIGO),          Juan Martín Salas Oyarzun  (ASAGIR) y  Federico Zerboni (MAIZAR).

TC2 gif
Servimagnus
Más vistas
marzo 27, 2025

Se conocen más detalles del decreto que desregulará el transporte marítimo

marzo 25, 2025

Conferencia en el Senado: el presente y futuro de la Ley de Actividades Portuarias

marzo 19, 2025

Hidrovía: el Gobierno anunciará la desregulación del transporte de cabotaje por decreto

marzo 10, 2025

Inundación en Bahía Blanca: más del 50% del Polo Petroquímico sigue sin operar

marzo 21, 2025

El último viaje del ferry Eladia Isabel

Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano