UNIPAR juntos reconstruimos Bahía

Crisis del Canal de Panamá: “Probablemente se dramatiza más de lo que es el impacto global”

El economista Ricardo Sánchez  dijo que, en toneladas, lo que pasa por el canal representa históricamente no más del 5% del comercio mundial.

Notas relacionadas

Cargill, Viterra y COFCO lideran el ranking agroexportador del primer semestre 2025 con ventas récord

Chile marca un hito regional con el primer remolcador eléctrico de Latinoamérica

Redacción Argenports.com

   Al menos durante diez meses más se extenderán las restricciones de tránsito de buques por el Canal de Panamá, según dispuso la Autoridad a cargo de dicha vía de navegación por la falta de agua.

   La situación, que obligó a reducir de 36 a 32 las embarcaciones diarias que pueden atravesar el canal, también impuso mermas en el peso máxim de cara y el calado máximo permitido es de 44 pies (13,41 metros).

   El reconocido economista marítimo y portuario Ricardo Sánchez se refirió a la crisis que vive el Canal de Panamá por la falta de agua y opinó que posiblemente se está dramatizando la situación más de lo que es en términos de su impacto global.

   “Creo que hay que diferenciar muy bien. No corresponde decir que el problema tenga un impacto global. Va a tener un impacto localizado en algunas áreas”.

   En tal sentido, dijo que, medido en toneladas, lo que pasa el canal de Panamá representa históricamente no más del 5% del comercio mundial.

   “Esos son datos históricos y para este año estimo una reducción por estos problemas. Posiblemente  va a estar bajo el 4%. Pero además, el origen y destino de los productos que transitan por el canal de Panamá está muy localizado”.

   Sobre este punto, Sánchez señaló que va a haber dos sectores más afectados que el resto.

   “Uno es obviamente la economía de los Estados Unidos, muchas de estas cargas que tienen como destino final ese país son las que pasan por el canal de Panamá. Ese podría ser uno de los principales afectados. Y el otro que me preocupa muchísimo es justamente el de bienes perecederos, las frutas, donde las esperas que afectan al tránsito del canal posiblemente afecten al comercio de América del Sur con destino a Europa”.

Entre 150 y 155 buques en espera

   Tras señalar que además de la cuestión logística la población panameña también vive una situación muy delicada porque se nutre de esa agua dulce, precisó que en estos momentos hay aproximadamente entre 150 y 155 barcos en espera.

   “Por eso se ha debido disminuir la atención diaria de buques, que normalmente era de 38, a 32 buques. Y eso ocasionaría al final del año una pérdida para el canal de ingresos por alrededor de 200 millones de dólares. Entonces, es una situación delicada”, dijo en una nota con la agencia de noticias alemana DW.

buques panama

   Cuando se le preguntó si piensa que las navieras se verán obligadas a elegir otras rutas alternativas, probablemente más costosas, el especialista señaló:

   “Pienso que eso es algo que las navieras manejan muy dinámicamente. Ya pasó cuando se cerró el Canal de Suez por el Ever Given, ya ha habido otros antecedentes.

   “En el corto plazo –agregó–, puede haber alguna reacción de desviar algunos servicios. Hoy hay unos 18 días de espera, es excesivo, esto puede provocar algunos desvíos de servicios, pero no creo que sea una situación que se deba dramatizar”.

   Por último, hizo hincapié en un aspecto clave dentro de esta problemática.

   “Déjeme decirle que me preocupa tanto esto como el agua potable de la que viven los panameños. El impacto es grande, pero pensemos también en los habitantes de ese país”, señaló.

Servimagnus
Puerto de Mar del Plata
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

FSCMaritime
Notas relacionadas
Loginter
Loginter