Chubut sella primer convenio para bajar la presión fiscal al crudo pesado y apunta a reactivar la cuenca

La provincia de Chubut firmó con el Gobierno nacional y el sector hidrocarburífero un acuerdo que elimina la retención del 8 % al petróleo pesado para las exportaciones y crea un marco de alivio impositivo destinado a sostener inversiones y empleo en la envejecida Cuenca del Golfo San Jorge.
Notas relacionadas

Neuquén: actualizan las multas a petroleras con un aumento del 591 %

Goldwind proveerá aerogeneradores para el parque eólico de TotalEnergies en Tierra del Fuego

Por Redacción Argenports.com

La provincia de Chubut dio un paso clave para el futuro de su industria hidrocarburífera al sellar un acuerdo con el Gobierno nacional, las operadoras petroleras y los sindicatos del sector para bajar la presión fiscal sobre el petróleo pesado.

El nuevo esquema elimina una retención del 8 por ciento aplicada al crudo exportado y se presenta como una herramienta para sostener inversiones, producción y empleo en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Un esquema de alivio impositivo para el petróleo pesado

El entendimiento establece que, a partir de ahora, el petróleo pesado de Chubut contará con un alivio impositivo que mejora la ecuación económica de las operadoras.


El encuentro se realizó en el Palacio de Hacienda y estuvo encabezado por el Jefe de Gabinete, Manuel Adorni. También participaron el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro del Interior, Diego Santilli; y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres. La reunión incluyó además al secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, y al titular de la Cámara de Empresa Productoras de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea.

La eliminación del derecho de exportación busca hacer más competitivo a este crudo frente a otros mercados y recuperar parte del atractivo de una cuenca madura que viene registrando un declino sostenido.

La medida se inscribe en una estrategia más amplia para evitar que, en los próximos años, Argentina tenga que importar petróleo de características similares al que hoy produce Chubut.

Las proyecciones oficiales habían advertido ese riesgo si no se tomaban decisiones para sostener la actividad en los yacimientos convencionales.

Compromiso de Nación, provincia, empresas y gremios

El acuerdo no solo implica un alivio fiscal, sino también una serie de compromisos cruzados entre los distintos actores.

La Nación se compromete a sostener el nuevo marco impositivo y acompañar el proceso con reglas claras para la industria.

Por su parte, la provincia de Chubut asume el desafío de revisar su esquema de ingresos vinculados a la actividad hidrocarburífera, en un contexto donde las regalías tienen un peso central en las cuentas públicas.

A cambio, las operadoras se comprometen a mantener y, en la medida de lo posible, incrementar sus niveles de inversión en perforación, mantenimiento y recuperación de pozos.

Los gremios, a su vez, se alinean detrás del objetivo de preservar el empleo y garantizar condiciones de previsibilidad en los yacimientos, puntos neurálgicos para la economía de numerosas localidades chubutenses.

¿Qué cambia para la Cuenca del Golfo San Jorge?

La Cuenca del Golfo San Jorge es una de las más antiguas y relevantes del país en materia de producción de crudo convencional. El petróleo pesado que se extrae allí es clave para el abastecimiento del mercado interno y para las exportaciones.

Al reducir la carga impositiva sobre el crudo pesado, Chubut busca frenar la caída de la producción y mejorar los márgenes de las compañías que operan en la región.

El objetivo es extender la vida útil de los yacimientos, ganar tiempo con nuevas inversiones y evitar un escenario en el que la falta de producción local obligue a importar crudo similar en pocos años.

En paralelo, la provincia intenta consolidar su rol como actor central en el mapa energético argentino, en un contexto en el que la atención se concentra cada vez más en Vaca Muerta, pero donde los recursos convencionales siguen teniendo un peso clave.

También te puede interesar: Comparación: un pozo de Vaca Muerta produce lo mismo que cinco de Chubut

Desafíos y oportunidades para la industria chubutense

El nuevo esquema abre oportunidades, pero también plantea desafíos. El alivio fiscal por sí solo no garantiza la reversión del declino natural de la cuenca.

Será determinante que las operadoras cumplan con los compromisos asumidos y transformen el ahorro en más actividad, más equipos trabajando y más proyectos de recuperación secundaria y terciaria.

Para la provincia, el reto pasa por equilibrar la baja de presión fiscal con la necesidad de sostener sus ingresos. Por eso, el seguimiento de los resultados del acuerdo será clave para evaluar si la mejora en la actividad compensa, en el mediano plazo, la reducción de recursos vía impuestos y retenciones.

En este marco, el funcionamiento de una mesa de diálogo permanente entre Nación, provincia, empresas y sindicatos aparece como una herramienta central para monitorear la evolución de la producción, el nivel de inversión y la situación del empleo en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Un modelo que puede extenderse a otras provincias

Chubut se posiciona así como la primera provincia que implementa un esquema concreto de reducción de presión fiscal para el petróleo pesado, con foco directo en la competitividad y en la defensa del empleo.

Si la experiencia muestra resultados positivos en términos de producción e inversiones, el modelo podría ser replicado por otras jurisdicciones con cuencas maduras.

En un contexto de competencia global por capitales y proyectos de exploración y producción, la posibilidad de contar con marcos fiscales más competitivos puede resultar decisiva.

Para Chubut, el acuerdo marca el inicio de una nueva etapa en la negociación con el resto de los actores de la cadena petrolera. Para el país, asoma como una prueba piloto de cómo combinar alivio impositivo, compromisos de inversión y defensa del empleo en la industria de los hidrocarburos.

Profertil
Sea white
Tylsa
Más vistas
octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
IUBB
Correa Venturi
Notas relacionadas