Puerto de Bahia Blanca
Loginter

Científicos argentinos exploran cañones submarinos del Mar Argentino con tecnología inédita

A bordo del buque RV Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute, investigadores del CONICET y otras instituciones estudian cómo la Corriente de Malvinas interactúa con los sistemas de cañones Bahía Blanca y Almirante Brown, clave para la productividad y biodiversidad del Atlántico Sudoccidental.
El buque Falkor (too) en navegación. Créditos: Schmidt Ocean Institute.
Notas relacionadas

Hundirán al Aviso Sobral: el buque héroe de Malvinas que no pudo ser museo por falta de presupuesto

El CONICET vuelve a mostrar la riqueza marina del Talud Continental

Por Redacción de Argenports.com

Científicos argentinos del CONICET emprenden una expedición inédita para explorar los cañones submarinos de la Plataforma Continental Argentina a bordo del buque RV Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute (SOI), organización sin fines de lucro de Estados Unidos. La campaña, denominada “Ecos de dos Cañones”, busca estudiar los sistemas submarinos ubicados frente a las costas patagónica y bonaerense para comprender cómo influyen en la dinámica oceánica y la biodiversidad del Mar Argentino.

El proyecto fue uno de los ocho seleccionados —entre numerosas propuestas nacionales e internacionales— por el SOI, y forma parte de una serie de expediciones dedicadas al Atlántico Sudoccidental, tres de ellas lideradas por científicos argentinos. Para su desarrollo, se firmó un acuerdo entre el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del Ministerio de Defensa, y el Schmidt Ocean Institute, con el apoyo de la Fundación Williams.

La Dra. Silvia Inés Romero (SHN) dirige la misión, acompañada por las investigadoras Graziella Bozzano y Laura Ruiz Etcheverry, y la becaria Ornella Silvestri, todas integrantes del CONICET.

Exploración científica y objetivos

La campaña se centra en dos cañones submarinos: Bahía Blanca, situado al este de Río Negro, y Almirante Brown, frente a las costas de Chubut. Ambos conforman zonas estratégicas donde la Corriente de Malvinas —rica en nutrientes y aguas frías— interactúa con la plataforma continental, un proceso que favorece la productividad biológica y la abundancia pesquera.

El equipo busca verificar si los valles submarinos alteran las corrientes y promueven el ingreso de aguas frías y salinas hacia la plataforma, fenómeno clave para la fertilización natural del ecosistema marino. “Esta interacción podría explicar la alta productividad del frente del talud continental”, señaló el investigador Martín Saraceno (CIMA–CONICET), coautor del proyecto PATASWOT, junto con Romero y Ruiz Etcheverry.

Tecnología y métodos de investigación

Durante un mes, los científicos realizarán un exhaustivo mapeo del fondo marino con ecosondas, mediciones de corrientes y muestreos del agua mediante modernos instrumentos CTDrosetas equipadas con 24 botellas de 12 litros cada una. También se llevarán a cabo muestreos biológicos de plancton y se desplegarán 46 boyas derivantes, de las cuales 30 fueron desarrolladas en Argentina.

La expedición utiliza tecnología de última generación, como el ROV SuBastian, un vehículo submarino operado de forma remota que transmitirá imágenes y videos en tiempo real desde profundidades de hasta 600 metros, y un AUV tipo GLIDER, capaz de recopilar datos de alta resolución sin conexión física con el buque.

Además, se instalarán plataformas Lander en el lecho marino para obtener series de tiempo sobre la velocidad de las corrientes y parámetros hidrográficos. El SHN también aportará una boya Wavescan Oceanor, diseñada para registrar información meteorológica y oceanográfica a diferentes profundidades.

Ciencia abierta y transmisión en vivo

Las inmersiones del ROV podrán seguirse vía streaming en el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute, permitiendo a la sociedad observar en directo la exploración del fondo oceánico del Mar Argentino. “Será la primera vez que podremos ver con nuestros propios ojos la complejidad de estos cañones y su biodiversidad”, destacó Bozzano.

En total, participan 25 científicos, técnicos y estudiantes provenientes de instituciones argentinas como el SHN, el CIMA (CONICET–UBA), el IGEBA (CONICET–UBA), el IADO, el INIDEP, el IBBEA, el IIMyC (CONICET–UNdMP), y el Institut Méditerranéen d’Océanologie(Francia), entre otros.

“Esperamos que esta expedición despierte en nuestra sociedad el interés y el respeto por el océano, última frontera del conocimiento humano”, expresó Bozzano.

Centro de navegacion
Dpworld
Puerto de Mar del Plata
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

octubre 6, 2025

Hidrovía: abordaron y robaron en el buque paraguayo Rosa en San Nicolás

FSCMaritime
Puerto de Bahía Blanca
MEGA
Notas relacionadas
Loginter