Cinco barcos licuefactores en el golfo San Matías: el plan argentino para exportar GNL con gas de Vaca Muerta

Horacio Marín confirmó que se instalarán cinco buques factoría en la costa de Río Negro para procesar gas de Vaca Muerta y transformarlo en GNL destinado a la exportación.
Según Marìn, en términos de empleo cada barco factoría movilizará entre 100 y 200 trabajadores especializados.
Notas relacionadas

“Puertos que naufragan”: frustración en Salto tras el fracaso del proyecto de barcazas al norte de la represa

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

Por Adrián Luciani / info@argenports.com

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, detalló los avances del proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL).

En tal sentido, recordó que por un lado se encuentra el plan inicial, denominado Argentina LNG 1 o SESA (Southern Energy Sociedad Anónima), una iniciativa en marcha liderada por Pan American Energy con participación de Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

“A partir de abril (de 2026) tenemos que hacer el primer gasoducto de grandes dimensiones, como el Perito Moreno, hasta la costa de Río Negro, donde se instalarán dos barcos productores”, detalló.

En este esquema, esos dos primeros buques ya tienen definido el plan de obras necesario.

Uno, el Hilli Episeyo, se encuentra en proceso de revamping (renovación y modernización) y llegará en 2027, mientras que el segundo es un carrier (Fuji) que está siendo convertido en una unidad flotante de licuefacción o FLNG (Floating Liquefied Natural Gas, denominada MK II.

También te puede interesar: Southern Energy confirma inversión de USD 15.000 millones para exportar GNL desde Argentina

El Hilli Episeyo comenzará a producir GNL en 2027 en la costa rionegrina

En este caso, el proceso ya se inició en China, bajo la órbita de la empresa Golar LNG y el buque estará operativo a fines 2028.

Así será el MK II tras la reconversión del buque Fiji en China.

Barcos factoría: plantas flotantes de GNL

Marín, en diálogo con Alejandro Fantino, en Neura Media, explicó que estos buques funcionan como verdaderas fábricas flotantes.

“Una planta en tierra es lo mismo que en un barco. La diferencia está que no se pueden hacer en Argentina porque la tecnología solo la producen cinco países en el mundo y no la comparten”, sostuvo.

Lo mismo, según dijo, aplica para los buques, ya que nuestro país, carece de astilleros capaces de construir una embarcación de estas características, según señaló el CEO.

Además, el directivo subrayó que la velocidad de construcción en Corea y China, sumada a los menores costos de las plantas flotantes (Floating LNG, por barcos), permite avanzar en plazos mucho más cortos.y mucho más baratos.

Según sus palabras, esta modalidad reduce casi a la mitad el costo frente a proyectos de infraestructura en tierra, tal como lo han podido comprobar en consultas realizadas junto a la empresa italiana Eni.

Cinco barcos para un salto exportador

El plan expuesto por Marín contempla la instalación de cinco buques licuefactores en la zona de Punta Colorada, provincia de Río Negro, en aguas del golfo San Matías.

Sobre este punto, el presidente de YPF precisó que habrá dos barcos ligados al proyecto liderado por Pan American Energy, otros dos llegarán fruto de un acuerdo con ENI en 2029 y, el quinto lo hará en el marco de un convenio con Shell, el cual inicialmente contemplaba dos.

Los cinco licuefactores estarán fondeados en el golfo San Matías. Google Maps.

En conjunto, estos cinco barcos licuefactores permitirán procesar unos 100 millones de metros cúbicos de gas diarios, lo que se traducirá en exportaciones por 350.000 millones de dólares a lo largo de la vida útil de los proyectos (2030 – 2050), con un fuerte aporte desde Vaca Muerta.

También te puede interesar: Así es Punta Colorada, el lugar donde se instalará un hub exportador de energía en Argentina

Una inversión histórica

El presidente de YPF remarcó que la inversión necesaria en infraestructura con Eni y Shell rondará los 25.000 millones de dólares, a lo que se sumarán montos aún mayores en exploración y desarrollo de yacimientos.

En términos de empleo, cada barco factoría movilizará entre 100 y 200 trabajadores especializados.

Además, habrá dos modalidades de ubicación en el golfo San Matías: algunos estarán amarrados cerca de la costa (near shore) y otros operarán más alejados.

Un paso estratégico para Argentina

Con este plan, Punta Colorada se perfila como el gran polo exportador de GNL de Argentina.

Marín sostuvo que el país tiene la oportunidad de insertarse de manera competitiva en el mercado global de gas licuado, apalancado en el potencial de Vaca Muerta y en un modelo de industrialización flotante que acorta tiempos y reduce costos.

Dow impulsamos la innovación
Más vistas
agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

agosto 13, 2025

Southern Energy firma más de 30 acuerdos con compradores internacionales de GNL

MEGA
IUBB
Puerto doc sud
Notas relacionadas