Centro de navegacion

Competitividad, innovación y sostenibilidad: ejes de la Jornada de la Industria Petroquímica 2025

El evento analizó los principales desafíos estratégicos, tecnológicos y ambientales que enfrenta la petroquímica argentina.
El encuentro se desarrolló en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Notas relacionadas

Presupuesto Participativo Dow 2025: Ingeniero White volvió a elegir sus propios proyectos de desarrollo

Unipar logra sólidos resultados en el primer trimestre de 2025

Por Redacción Argenports.com

El Instituto Petroquímico Argentino (IPA®) realizó una nueva edición de la Jornada de la Industria Petroquímica, bajo el lema “El desafío de la competitividad. Cómo impulsar una industria petroquímica más eficiente, moderna y resiliente”.

El encuentro se desarrolló en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación de referentes industriales, autoridades, profesionales y representantes del ámbito científico y académico.

Un llamado a liderar el futuro del sector petroquímico

El evento fue inaugurado por Guillermo Petracci, director de Unipar Argentina y presidente de la jornada, quien enfatizó la necesidad de asumir el protagonismo que exigen los tiempos actuales:

“Las oportunidades para nuestro sector requieren un cambio de enfoque. Necesitamos invertir en procesos, en personas, mejorar la gestión y avanzar con decisión. Lo que hagamos hoy definirá el rol que ocupará la petroquímica argentina en las próximas décadas”, puntualizó.

Guillermo Petracci ( UNIPAR) presidió el encuentro.

Principales paneles y temáticas estratégicas

Panel 1: Claves económicas para una industria petroquímica competitiva

Moderado por Jorge de Zavaleta (CIQyP®), el panel reunió a Diego Coatz (UIA) y Pablo Giorgi (OPIS, Dow Jones).

Se abordaron variables macroeconómicas y productivas que afectan la competitividad.

Giorgi destacó el contexto internacional de sobreoferta y presión sobre márgenes, mientras que Coatz remarcó la urgencia de avanzar en una agenda microeconómica, con foco en la reducción del “costo argentino”, inversión en infraestructura y modernización tributaria y laboral.

Panel 2: Inteligencia artificial aplicada a la competitividad industrial

Coordinado por Sandra Urrutia (YPF Química), el panel incluyó a especialistas de YPF S.A. como Dorlysu Moreno, Julieta Suárez, Mora Puricelli y William Pilaszek, quienes compartieron herramientas innovadoras como Gema (entrenador virtual para contratistas) y Optimax, plataforma de optimización en tiempo real.

Se destacó el impacto real de estas tecnologías en la eficiencia operativa y la importancia de fomentar habilidades digitales.

Panel 3: Adaptación climática y resiliencia industrial

Con la coordinación de Rodrigo Pontiggia, participaron Inés Camilloni (UBA-CONICET) y Juan Pablo Sitá.

Se resaltó la necesidad de integrar el análisis de riesgos climáticos locales y medidas de resiliencia en la planificación industrial, incluyendo infraestructura crítica, formación del personal y seguros ambientales, frente a la creciente amenaza de eventos extremos.

Panel 4: Ciencia, tecnología y talento como impulsores de la industria

Guiado por Gabriel Rodríguez Garrido (IPA®), participaron Darío Genua (Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología) y Daniel Salamone (CONICET).

Ambos destacaron que la formación de recursos humanos, la articulación público-privada y el desarrollo científico-tecnológico son claves para una transformación productiva con alto impacto.

Panel 5: Materias primas competitivas desde Vaca Muerta

Moderado por Pablo Popik (Compañía MEGA S.A.), reunió a Juan Ignacio de Urraza (TGS), Jorge H. Foglietta, Fernando Ahuad (PetroCuyo) y Bernardo Novis Ribeiro (Braskem).

Se destacó el rol estratégico del gas rico en líquidos (etano y propano) de Vaca Muerta y la necesidad de desarrollar el midstream, mejorar la logística y fomentar la integración regional para industrializar o exportar estos recursos.

Panel 6: Sostenibilidad como motor de competitividad

En un formato de entrevista, Pablo Leidi (Sustenomics) dialogó con Sebastián Bigorito (CEADS), quien subrayó que la sostenibilidad corporativa ya no es opcional: debe integrarse al gobierno corporativo como estrategia de negocio.

Llamó a profesionalizar la gestión ambiental e incorporar métricas de adaptación, resiliencia y cumplimiento regulatorio internacional.

Panel de CEOs: visión estratégica del liderazgo empresarial

En el cierre, los CEOs Guillermo Petracci (Unipar), Tomás Córdoba (MEGA), Javier Sato (PetroCuyo), Marcos Sabelli (Profertil) y Matías Campodónico (Dow Latin America), moderados por Jorge de Zavaleta, analizaron el contexto actual y futuro de la petroquímica.

Coincidieron en la necesidad de fortalecer la competitividad desde las organizaciones, con liderazgo técnico, innovación y transformación cultural.

Además, pusieron en valor el potencial de Vaca Muerta y destacaron la importancia de superar la lógica de la escasez con cooperación público-privada.

Cierre y visión a futuro del IPA®

María Florencia Rodríguez Mandrini (YPF S.A.), presidenta del IPA®, fue la encargada del cierre institucional. En su discurso, afirmó:

“La competitividad del sector ya no puede medirse solo en términos de eficiencia operativa. Implica también sostenibilidad, innovación, talento y visión estratégica de largo plazo. La competitividad también es una cultura”.

Compromiso ambiental y apoyo institucional

La Jornada del IPA® 2025 fue un evento carbono neutro por tercer año consecutivo, con medición y compensación de huella ambiental a cargo de Cyclus, empresa especializada en economía circular.

Además, contó con el patrocinio de PetroCuyo, YPF Química, Unipar y Compañía MEGA S.A., y el acompañamiento institucional de CIQyP®, OPIS-Dow Jones, CONICET, SACDE, APLA, PLAPIQUI, RedACTIVOS, Facultad de Ingeniería (Universidad Austral), ECOPLAS y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, entre otras organizaciones clave del ecosistema petroquímico.

Jan De Nul
Urgara
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

Puerto de Bahía Blanca
Puerto doc sud
Notas relacionadas