UNIPAR juntos reconstruimos Bahía

Con el puerto en crisis, y tras 14 años, Mar del Plata reactivó la mesa intersectorial pesquera

Empresarios, gremios y técnicos retomaron un espacio clave para buscar soluciones a una crisis que ya golpea al empleo y a toda la cadena de valor. La realidad, advierten, es peor que en 2011.
La discusión se organizó en torno a tres ejes centrales, que resumen el estado de situación del puerto y su impacto social: “La pesca que tuvimos”, “El puerto que tenemos” y “El trabajo que nos falta”.
Notas relacionadas

El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén realiza tareas de mejoramiento en la continuidad de la Avenida 2 hacia la escollera

Inauguraron la Planta Procesadora Escuela en Mar del Plata

Por Redacción Argenports.com

Ante el colapso sostenido de la actividad portuaria y pesquera en Mar del Plata, se reactivó tras 14 años de inactividad la mesa intersectorial pesquera y portuaria, un ámbito que había sido creado en 2011 como respuesta a otra profunda crisis del sector.

Hoy, en un contexto aún más complejo, actores clave del ecosistema productivo se sentaron nuevamente a pensar salidas para una industria estratégica, que sufre caída de exportaciones, pérdida de empleo y parálisis operativa.

Bajo el lema “Pensamos juntos políticas pesqueras y portuarias”, el encuentro reunió a representantes de empresas pesqueras, astilleros, cooperativas de estibadores, gremios portuarios y de la construcción, talleres navales, consultoras, almacenes navales y cámaras de transporte, entre otros sectores vinculados directa o indirectamente al puerto marplatense.

El encuentro reunión a una gran diversidad de sectores. Foto La Capital.

Durante el debate se coincidió en la necesidad urgente de institucionalizar la mesa mediante una Cámara Intersectorial, capaz de elaborar propuestas concretas y articular con los distintos niveles del Estado.

“La situación actual es mucho más crítica que la de 2011”, fue una de las frases que más se escuchó durante la jornada.

Un diagnóstico en tres ejes: pesca, puerto y trabajo

La discusión se organizó en torno a tres ejes centrales, que resumen el estado de situación del puerto y su impacto social: “La pesca que tuvimos”, “El puerto que tenemos” y “El trabajo que nos falta”.

Tres ideas que marcaron el tono del encuentro y dejaron en evidencia no solo la urgencia de la crisis, sino también la necesidad de pensar una salida colectiva y sin exclusiones.

Según precisó el diario La Capital, uno de los organizadores, al finalizar la reunión, sintetizó el espíritu del espacio:

“Esto no tiene banderas políticas. Acá se juntó gente que vive del puerto y que muchas veces queda afuera de las decisiones, pero tiene mucho para aportar. Se trata de defender a la ciudad”.

Amplia convocatoria y preocupación por la falta de representación

La convocatoria contó con nombres históricos del ámbito portuario marplatense, como Carlos Buotto, Tristán Schang y Martín Merlini, expresidente del Consorcio Portuario, además de referentes sectoriales como José Luis Ibáñez, Carlos Sepúlveda y Daniel Sosa, impulsores de la reactivación del espacio.

Desde el sector gremial, participaron dirigentes como Oscar Bravo (SOMU), Guillermo Bianchi (SEC) y César Trujillo (UOCRA). Fue este último quien dejó una de las frases más contundentes del encuentro: “Si el puerto no trabaja, no hay construcción”, sintetizando el efecto cascada que la crisis genera sobre toda la economía local.

Otro de los puntos que generó consenso fue la escasa representación que tiene Mar del Plata en el Consejo Federal Pesquero, a pesar de ser el principal puerto pesquero de Sudamérica. Se cuestionó duramente que las decisiones estratégicas para la industria se tomen sin participación real de los actores locales.

Una crisis que golpea a toda la cadena productiva

La reactivación de esta mesa llega en un momento especialmente delicado. La crisis pesquera en Mar del Plata no solo impacta en la flota y las plantas de procesamiento, sino que arrastra a toda la cadena de valor: desde los operarios de muelle y talleres navales hasta el transporte, la logística, el comercio local y los servicios técnicos vinculados a la actividad.

El diagnóstico es claro y compartido: la caída de actividad en el puerto está dejando a cientos de trabajadores sin empleo y paralizando uno de los motores históricos de la economía marplatense.

El desafío, ahora, es traducir el consenso de esta mesa intersectorial en propuestas concretas y decisiones políticas que permitan reactivar la industria pesquera y devolverle al puerto su rol protagónico en el desarrollo económico de la región.

UNIPAR juntos reconstruimos Bahía
UNIPAR árboles
TGS
Nueva Moratoria Municipal
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Notas relacionadas
Ferroexpreso pampeano