Dow Argentina
Loginter

Consideran necesaria una nueva Ley Federal de Transporte

Sergio Sasia, secretario general de la Unión Ferroviaria, aseguró que el Gobierno está comprometido para invertir en el sistema ferroviario.

Notas relacionadas

RN Salvamento rescata en Santa Fe el casillaje del histórico buque Carla II, protagonista de una misión secreta durante la guerra de Malvinas

Barranqueras refuerza su perfil internacional con una nueva importación desde Paraguay

Redacción Argenports.com

   La Unión Ferroviaria (UF) aseguró que el Gobierno nacional está comprometido en invertir en el desarrollo del sistema ferroviario y afirmó que es necesaria una Ley Federal de Transporte donde los trenes deben ser el eje de la logística multimomal.

   "Vemos con agrado que el Gobierno está invirtiendo en el ferrocarril a buen ritmo dentro de sus posibilidades. Los trabajadores y trabajadoras ferroviarias vamos a aportar toda nuestra experiencia, compromiso y esfuerzo, para seguir recuperando los trenes de cargas y de pasajeros", aseguró Sergio Sasia, secretario general del gremio.

   "Creemos necesario sancionar una Ley Federal de Transporte en la que el sistema ferroviario sea el eje de un ecosistema de logística multimodal que vincule el comercio interno con la política exportadora nacional, con miras a incrementar la producción regional, bajar los costos, mejorar el equilibrio ambiental y generar fuentes de trabajo genuinas", expresó.

   "No se trata de imponer un sistema sobre el otro, sino de que coexistan de manera inteligente y en el que cada uno de ellos aporte a un sistema integral en aquellos aspectos en que resulten más competitivos", amplió a la agencia Télam.

   Como ejemplo mencionó que "ya está debidamente estudiado que el camión es el medio de transporte más rentable en distancias inferiores a los 400 kilómetros; que a partir de allí lo es el tren y que en función de ello necesitamos distribuir nodos logísticos en radios de 400 o 500 kilómetros vinculados por autovías de doble mano -o sistemas de dos más uno en carriles de sobrepaso- y por nuestra vías navegables, con las terminales portuarias, ferroportuarias y aéreas".

   "Estos nodos deben estar interconectadas en función de las necesidades de las producciones regionales y su vinculación con el mercado externo, así como el paletizado debe estar normalizado para facilitar el trasporte multimodal", describió Sasia.

   "Todas estas cuestiones nos obligan a ser pragmáticos en este siglo XXI caracterizado por la necesidad de fortalecer el crecimiento económico de manera armonizada con el ambiente y bajar los costos logísticos del transporte, asegurando la integración territorial con criterio federal, a partir de la necesaria descentralización urbana de las grandes ciudades. Ambos temas son prioridad de la post pandemia y en ambos un sistema ferroviario moderno es absolutamente prioritario", manifestó el dirigente.

Sasia

"No se trata de imponer un sistema sobre el otro, sino de que coexistan de manera inteligente".

   "No decimos que no pueden coexistir empresas públicas y privadas -aclaró-. Lo que decimos es que la planificación estratégica debe ser estatal y que los ámbitos de convivencia entre todos los sistemas y subsistemas de transporte deben estar al servicio del desarrollo nacional".

La nacionalización del ferrocarril

   Sasia recordó que el 1 de marzo de 1948 el presidente Juan Domingo Perón nacionalizó los ferrocarriles.

   "Aquella decisión política tuvo, como decía el propio Perón, el objetivo de evitar un negocio ruinoso para el país en servicios financieros originados en los costos de la logística en manos extranjeras. En 1948, la estatización de los ferrocarriles estuvo en el centro de una serie de decisiones políticas destinadas a recuperar mayores grados de independencia económica", dijo.

   "Detrás de esa medida llegaron otras como la creación de la empresa nacional de aviación comercial Aerolíneas Argentinas, el desarrollo de la flota mercante de bandera nacional, las inversiones en rutas y caminos, todas disposiciones que iban en la dirección de crear las condiciones para mejorar los costos de producción nacional, a la vez que sustituir la producción industrial extranjera vinculada ya no solo a los ferrocarriles, sino también la fabricación de vehículos, embarcaciones y diferentes modelos de aviones", amplió.

Dow Argentina
Correa Venturi
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

Puerto doc sud
IUBB
Notas relacionadas