Jan De Nul

“Construir una planta de GNL requiere estabilidad y condiciones económicas”

Adrián Burtnik, gerente comercial de Pluspetrol, opinó que exige una inversión muy grande y afirmó que existen otros proyectos de rápida implementación para exportar gas.

Notas relacionadas

Peaje en la Hidrovía: en Paraguay opinan que USD 1,47 por TRN es excesivo y sin justificación

El Puerto de Bahía Blanca amplió el programa de capacitaciones docentes

Redacción Argenports.com

   El gerente comercial de Pluspetrol, Adrián Burtnik, afirmó que Argentina dispone de otras opciones menos costosas y más rápidas que la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) para exportar el gas de Vaca Muerta.

   Señaló que la coyuntura actual, con precios elevados, y la necesidad de Europa de reemplazar a Rusia como proveedor de gas, ponen en carrera un proyecto de este tipo.

   “La planta sería una solución al problema que hay en Argentina para balancear el verano e invierno y la fuerte estacionalidad, pero es un proyecto que requiere una inversión muy grande y los plazos son muy largos.

adrian burtnik tecpetrol

   “Se necesita una estabilidad y condiciones económicas –agregó–, de modo que el proyecto tenga su repago, se pueda justificar”.

   Durante el Gay Day, organizado por Econojournal, el directivo participó del panel de Upstream y dijo que “existen otras alternativas de rápida implementación, con niveles de inversión menores como las exportaciones a Chile, aflojando el espacio del gasoducto Centro-Oeste y también exportaciones a Brasil”.

   Sin embargo, remarcó que “el proyecto de LNG ayudaría a monetizar el gran potencial de Vaca Muerta porque alcanzaría para el abastecimiento del mercado local y para exportar”.

   Por su parte, el director de Comercialización de Gas y Petróleo de Pampa Energía, Santiago Patrón, hizo alusión al esquema de exportaciones a Chile, el reemplazo de los volúmenes demandados a Bolivia y la posibilidad de una planta de licuefacción de LNG en Argentina.

santiago patron pampa energia

   “El verano pasado hubo exportaciones firmes que llegaron a los 6 millones de m3/día” y sostuvo que para el próximo “se pretende llegar a 10,5 millones de m3/día, lo cual permitirá bajar la estacionalidad que hay en producción”.

   El ejecutivo de Pampa Energía analizó que “a futuro es importante buscar exportar todo el año. Una vez que esté el gasoducto y se hayan realizado las obras para ampliar la capacidad entre Tratayén-La Mora se podrán mantener los 10 millones de m3/día porque es una producción que no necesita transporte, entonces no compite contra el gas interno.

   “La capacidad de producción en Neuquén está. Es importante la ampliación porque va a permitir abrir otros mercados como puede ser el norte de Chile, Uruguay y Brasil”.

   De igual manera expuso que en “este invierno no se exportó firme porque todos los productores están llegando al límite de los picos que tenían comprometidos para el Plan Gas, pero la mayoría de ellos está con posibilidades de seguir ampliando su capacidad de producción, en el caso de Pampa es así, ya sea para el nuevo gasoducto o para Chile”.

Loginter
Correa Venturi
Puerto de Bahía Blanca
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 15, 2025

Histórico avance en el Puerto de Corrientes con operaciones simultáneas de dos convoyes

agosto 16, 2025

Offshore: Shell define su primer pozo e YPF avanza con nuevas alianzas internacionales

agosto 13, 2025

Southern Energy firma más de 30 acuerdos con compradores internacionales de GNL

Notas relacionadas