Vailant bursátil
Bahía Monóxido

Crisis en el sector pesquero: armadores no inician la temporada de langostino por falta de rentabilidad

Denuncian que el costo de producción supera el precio internacional de venta, lo que vuelve “inviable” cualquier intento de zarpe.
Según los armadores, la decisión de mantener la flota amarrada desde el 17 de marzo busca visibilizar una crisis de rentabilidad que amenaza la sostenibilidad de una de las principales economías exportadoras del país.
Notas relacionadas

Prefectura inició el curso “Formación Internacional para Intervenciones Policiales Contra la Pesca Ilegal”

Desafío superado: el buque pesquero Santísima Trinidad pasa su prueba de mar

Por Redacción Argenports.com

Aunque la temporada de pesca de langostino ya fue habilitada, las principales cámaras empresarias del sector pesquero anunciaron que no saldrán a operar debido a una crítica situación económica.

Denuncian que el costo de producción supera el precio internacional de venta, lo que vuelve “inviable” cualquier intento de zarpe.

La medida afecta a 113 buques pesqueros, cuya actividad en la última temporada generó más de 600 millones de dólares en capturas.

Según los armadores, la decisión de mantener la flota amarrada desde el 17 de marzo busca visibilizar una crisis de rentabilidad que amenaza la sostenibilidad de una de las principales economías exportadoras del país.

El reclamo fue formalizado a través de un comunicado conjunto firmado por las cámaras CEPA, Capeca, Caipa, Caapba, AEPC, UDIPA, Cafrexport, Capip y CAPA.

Las entidades solicitaron al Ministerio de Trabajo la convocatoria a una audiencia urgente con los gremios del sector para revisar condiciones laborales y avanzar en una negociación colectiva.

Un dólar de pérdida por cada kilo pescado

Los empresarios advirtieron que el precio internacional del langostino cayó a US$ 5,50 por kilo, mientras que los costos operativos internos ascienden a US$ 6,50, lo que implica una pérdida de un dólar por kilo pescado. “Es inviable salir a pescar”, sentenciaron.

Como agravante, señalan un convenio colectivo de trabajo desactualizado, que establece un bono por productividad basado en valores de mercado ya desfasados.

“La tripulación cobra como si el kilo valiera 12 dólares, cuando hoy está en 5,50”, explicaron desde el sector empresario al medio Infobrisas

Impacto nacional

La parálisis de la flota podría afectar directamente a puertos clave como Mar del Plata, Puerto Deseado y Puerto Madryn, donde estas embarcaciones realizan sus operaciones habituales.

Además, el sector advirtió que está en riesgo la sostenibilidad económica de una industria que en 2024 exportó por más de 2.000 millones de dólares, representando el 3,9% del total exportado por el país.

El comunicado subraya que en la última década el complejo pesquero argentino generó divisas por más de 17.000 millones de dólares, lo que lo convierte en un sector estratégico para la economía nacional.

Sin embargo, la combinación de costos crecientes, caída de precios internacionales y competencia de productos de cultivo configura lo que definen como una “situación de quebranto”.

Puerto de Bahia Blanca
Correa Venturi
TGS
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
septiembre 24, 2025

Familia López demanda a Navios Logistics por 290 millones de dólares en Uruguay

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

TGS
MEGA
Puerto de Bahía Blanca
Notas relacionadas