Puma energy
Puma energy

Cuenta regresiva para la apertura de sobres en la licitación de la Vía Navegable Troncal

El Gobierno afirma que tiene objetivos concretos: modernizar la gestión portuaria y garantizar la eficiencia en una de las principales arterias comerciales del país.

Notas relacionadas

Crecen las exportaciones en América Latina y el Caribe en 2024, pero persiste la incertidumbre

YPF lanza un desafío para mejorar la seguridad vial con el apoyo de Paradigma

Por Redacción Argenports.com

   El próximo 12 de febrero se abrirán los sobres con las ofertas para operar la Hidrovía del río Paraná, un eje clave para el comercio exterior argentino, ya que por allí circula el 80% de las exportaciones del país.

   Tras un proceso de análisis y posibles impugnaciones, la concesión de la vía navegable se adjudicará por 30 años.

   Desde la reciente creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), dependiente del Ministerio de Economía, se busca optimizar la gestión del sistema portuario y la vía navegable troncal.

   Este organismo, liderado por Iñaki Arreseygor, asumió las funciones de la disuelta Administración General de Puertos (AGP), así como de otras entidades como la Subsecretaría de Vías Navegables y el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable Troncal (ECOVINA).

hidrovia

El 80 por ciento de las exportaciones argentinas pasan por la VNT. Foto Barcos en el Río Paraná.

   Según fuentes oficiales, la centralización responde a un pedido de los actores del sector portuario para simplificar y agilizar las operaciones.

   También te puede interesar: Licitación de la VNT: aclaraciones sobre varias exigencias incluidas en los pliegos

Cambios y desafíos en la licitación

   La licitación de la Hidrovía ha estado marcada por estrictas exigencias en los pliegos, lo que ha generado algunas impugnaciones por parte de oferentes.

   “La alta exigencia es intencional; queremos que solo los mejores competidores queden en carrera”, indicaron desde la ANPyN al medio Infobae.

   El proceso también viene acompañado de un reordenamiento administrativo en los puertos del país. Desde 2021, cuando venció la concesión anterior, la AGP se encargó de la administración de la Hidrovía, delegando tareas a los antiguos concesionarios Jan de Nul y Emepa.

VNT

Buques en el Río de la Plata. Foto Gerardo Roberto.

   En 2022, un intento de licitación internacional fue cancelado tras impugnaciones de empresas como la danesa Rodhe Nielsen y la china CCCC Shanghai Dredging.

   Actualmente, el gobierno ha excluido a empresas estatales extranjeras de la competencia. Una resolución del Ejecutivo dejó fuera a compañías como Shanghai Dredging Co., filial de la estatal China Communications Construction Company (CCCC), por su vinculación con estados soberanos.

Ajustes en el sector portuario

   La creación de la ANPyN trajo consigo una fuerte reducción de personal en las áreas vinculadas a los puertos, pasando de 1.500 a 300 empleados.

   Según las nuevas autoridades, esta medida permitió eliminar la superposición de funciones y reducir el déficit operativo, que ascendía a 4 millones de dólares mensuales al inicio de la gestión. Ahora, aseguran que no será necesario recurrir a fondos del Tesoro para cubrir gastos.

   A su vez, se solucionaron conflictos relacionados con el cobro de peajes a embarcaciones, especialmente en la zona de Timbúes, en la provincia de Santa Fe, donde había discrepancias con autoridades paraguayas sobre los montos a abonar.

Futuro del puerto de Buenos Aires

   En cuanto a la administración del puerto de Buenos Aires, la ANPyN afirmó que su traspaso a la Ciudad no es viable hasta que se resuelva su situación jurídica.

   Actualmente, las operaciones están a cargo de Terminales Río de la Plata y el grupo danés Maersk, con una concesión prorrogada en 2023 por tres años, renovable por otros tres.

   “La falta de previsibilidad de contratos tan cortos complica las inversiones necesarias para modernizar la infraestructura”, señalaron desde el organismo.

   El Gobierno avanza con un objetivo claro: modernizar la gestión portuaria y garantizar la eficiencia en una de las principales arterias comerciales del país, mientras enfrenta los desafíos de una transición administrativa y la implementación de nuevas reglas en el sector.

Servimagnus
TC2
Más vistas
enero 19, 2025

CB&I construirá los tanques de almacenamiento para el proyecto Vaca Muerta Sur

enero 18, 2025

Puerto Quequén recibe un buque de 235 metros de eslora para exportar cebada a Arabia Saudita

enero 20, 2025

Capacitación clave para el montaje de la Base Petrel en la Antártida

enero 17, 2025

Pluspetrol busca US$ 1.000 millones para impulsar su expansión en Vaca Muerta

enero 17, 2025

La Prefectura Naval Argentina actualizó la normativa para puertos de la Patagonia

Notas relacionadas
Puerto de Bahia Blanca
TC2