Desafío regional: amplificar el uso del ferrocarril mesopotámico de cargas

En el marco de un proyecto liderado por la CAF se analizó la cuantificación de flujos de carga, tiempos y sus costos según la modalidad para construir estrategias que permitan optimizar el engranaje logístico considerando, incluso, la propuesta de instalación de centros multimodales de distribución.

Notas relacionadas

En imágenes: comenzó la descarga de caños para el primer proyecto de GNL en puerto San Antonio Este

Oldelval acelera su expansión con más capacidad y un plan para eliminar cuellos de botella

Redacción Argenports.com

   La empresa Trenes Argentinos Cargas (TAC) participó de la reunión técnica "Estudio de flujos de carga y costos logísticos en el Noreste Argentino + Entre Ríos" aportando información con la que se busca trazar el mapa económico y de transporte de esa región.

   Este proyecto es liderado por el Banco de Desarrollo de Latinoamérica (CAF) y tiene como objetivo principal, en esta etapa de diagnóstico, la cuantificación de flujos de carga, tiempos y sus costos según la modalidad para construir estrategias que permitan optimizar el engranaje logístico considerando, incluso, la propuesta de instalación de centros multimodales de distribución.

   Los primeros resultados del estudio, que encabeza la entidad multinacional, resaltan el potencial comercial del noreste argentino -comprendido por las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes sumada Entre Ríos- al entender esa geografía como parte de un corredor logístico de integración argentina en la que convergen la ruta del Mercosur y el corredor bioceánico (desde el Atlántico al Pacífico; es decir de Brasil a Chile pasando por Argentina). Además, en esa vasta extensión se conectan territorios donde confluyen múltiples cruces fronterizos ya sea fluviales, ferroviarios y/o carreteros.

El Urquiza, un actor clave

   Es por eso que con sus 1.500 kilómetros de extensión, la línea Urquiza, que ya opera en el territorio mesopotámico transportando en promedio 45.000 toneladas mensuales de mercancía entre pasta celulósica, cemento, piedra y rollizo de madera, se transformó en una parte fundamental del proyecto.

   Durante el encuentro se detalló que se está trabajando en mapear la zona entendiendo las cadenas logísticas, desde la producción a destino identificando cada tramo, la operación -que puede contemplar periodos de almacenaje-, los tiempos y los costos.

   A su vez, se estableció que se relevará información relativa a productores locales en una política de apoyo a la pequeña y mediana empresa, a las que, muchas veces, les resulta más difícil el acceso a un transporte de calidad y competitivo.

   Una vez concluido el relevamiento se podrán identificar con precisión los lugares donde poder instalar proyectos de infraestructura como pueden ser centros modales de distribución, puertos secos y espacios de atención al transportista donde haya lugares gastronómicos, de aseo y descanso.

   Es una realidad que la demanda y necesidad de transporte incluye todos los canales: exportaciones, importaciones, tráficos domésticos, movimientos intra NEA y flujos pasantes que permiten combinar metodologías de carga distinta donde el ferrocarril cumple un servicio clave para largas distancias.

   Del encuentro, que se realizó en las oficinas de TAC, participó personal de la empresa ferroviaria junto a funcionarios de la Secretaría de Planificación del Transporte, Trenes Argentinos Infraestructura y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

TC2 gif
Puerto la plata
Más vistas
noviembre 21, 2025

Antes de llegar a Dock Sud, uno de los portacontenedores más grandes del mundo amarró en Montevideo

noviembre 19, 2025

La provincia de Santa Fe impulsa un peaje de USD 30-45 para cada camión que llegue a los puertos del cordón industrial

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

noviembre 11, 2025

Puerto de Buenos Aires preadjudicó la construcción de la escollera que cerrará el nuevo relleno exterior

noviembre 19, 2025

El martes 25 llegan a Río Negro 10.000 toneladas de tuberías para el primer proyecto de GNL

Puerto doc sud
TGS
Notas relacionadas