El 64% de los granos transportados va a los puertos de Rosario, Bahía Blanca y Quequén

12 marzo 2021

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires diseñó un novedoso mapa interactivo que sigue los flujos de la comercialización en el país. La mayor parte de los granos transportados se encuentra a una distancia menor a 350 km de un puerto, lo que marca una ventaja competitiva de Argentina.


El mapa interactivo permite realizar interesantes seguimientos y posibilita responder con datos concretos a interrogantes históricos.


Por Adrián Luciani

info@argenports.com

   Un mapa interactivo que sigue los flujos de la comercialización de granos en el país, y que permite identificar el origen, destino y la estacionalidad de cada cultivo que llega a los puertos, fue realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

   Entre sus principales resultados se destaca que el 64% de los granos transportados tiene como destino los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Rosario, siendo los ubicados al Norte y Sur de este último los de mayor relevancia, recibiendo el 52% del total transportado del 2015 al 2020.

   Además, el análisis determinó que los puertos que capturaron los mayores incrementos fueron los de Rosario Sur y Bahía Blanca.

bahia blanca puerto

Embarque de cereal en el puerto de Bahía Blanca. 

  “De las principales provincias productoras, solamente Buenos Aires tiene como lugar de entrega los puertos de Quequén y Bahía Blanca, concentrándose en el cultivo de trigo”.

   También determinó que de 2015 a 2020 se transportaron 632,5 millones de toneladas, de las cuales un 45% corresponden a soja, 32% a maíz, 17% a trigo y el 6% restante a cebada, girasol y sorgo.

   En promedio, se transportan 105,4 Mtn al año. El mínimo valor se registró en el año 2018 con 90,9 Mtn y el máximo en el año 2019 con 122,6 Mtn, guardando estrecha relación con la evolución de las cantidades producidas estimadas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

puertos rosario

Terminales cerealeras en el área del Gran Rosario.

   La serie refleja el gran aumento de la producción en la campaña 2016/17 como reacción al nuevo set de políticas, la severa sequía que afectó la campaña 2017/18, la gran cosecha de la campaña 2018/19 y el cambio de incentivos del nuevo set de políticas que, junto a un escenario climático menos favorable, redujo la producción de la campaña 2019/20.

   “Al observar la participación de cada grano en el total transportado, se puede concluir que a lo largo del período se produjeron cambios significativos, observándose un aumento en la participación de gramíneas en relación a oleaginosas”, señaló el trabajo.

   También determinó que disminuyó la participación de sorgo, soja y girasol en las cantidades transportadas, siendo soja la que registra la mayor caída.

   En tanto, la participación trigo, cebada y maíz aumentó, con maíz registrando el mayor incremento.

A menos de 350 kilómetros de los puertos

   Otro aspecto interesante recabado por el trabajo es que las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, son el origen del 90% de las cantidades transportadas.

puerto quequen

Actividad cerealera en puerto Quequén, provincia de Buenos Aires.

   De esta forma, se puede verificar que la mayor parte de los granos transportados se encuentra a una distancia menor a 350 km de un puerto, lo que marca una ventaja competitiva de Argentina.

   Sin embargo, los mayores incrementos en las cantidades transportadas se dieron en el resto del país.

   El 36% de los granos transportados tiene como destino al mercado doméstico.

   En promedio, se transportaron a este destino 37,7 Mtn anuales. El máximo se registró en el año 2016 con 46 Mtn y el mínimo en el 2018 con 30,7 Mtn.

   Los periodos de cosecha de cada grano continúan determinando la estacionalidad en los flujos comerciales.

   “La cosecha de soja de primera y maíz temprano marcan el primer pico en las cantidades transportadas entre abril - mayo.

   “El segundo pico está influenciado por soja de segunda y maíz tardío en julio. Finalmente, la cosecha de trigo, girasol y cebada impactan en el mes de diciembre”.

Un importante aporte

   La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al presentar esta nueva herramienta, aludió a la necesidad de dar respuesta a históricos interrogantes sobre la producción y comercialización de granos.

   Algunas de estas preguntas son: ¿Cuál fue el volumen producido? ¿Dónde se origina? ¿Bajo qué modalidades se comercializa? ¿Cuánto estuvo destinado al mercado doméstico? ¿Qué puertos concentraron la mayor parte de la exportación? ¿En qué momento del año se comercializan los mayores volúmenes?

   En tal sentido, la entidad dijo que fue posible responder a dichos interrogantes con una base de datos “relativamente poco explotada y con un gran potencial como SIO-GRANOS”.

camiones cereal

   Se trata de un Sistema unificado de Información Obligatoria de las operaciones de compraventa de granos que conforman el Mercado Físico, desarrollado por las Bolsas de Cereales y el MATba-Rofex.

   Todos los operadores incluidos en el RUCA deben acceder al sistema y realizar declaraciones de las operaciones realizadas.

   El sistema admite un solo declarante en cada operación: el corredor (si lo hubiera) o en su defecto, el comprador.

   Para llegar a las conclusiones expuestas se tomaron la totalidad de los datos desde el año 2015 al 2020, que comprenden aproximadamente 4 millones de registros.

   El mapa puede ser consultado aquí: https://www.bolsadecereales.com/post-2