Puerto de doc sud

El Consejo Portuario Argentino advierte sobre la licitación de la Hidrovía

Sostiene que el diseño actual del proyecto presenta falencias estratégicas, económicas y ambientales que podrían tener un impacto negativo en las exportaciones y el desarrollo federal del país.

Notas relacionadas

Mar del Plata: Lamb Weston comenzará a exportar desde TC2 a partir del 20 de julio

BBC Chartering y Agencia Marítima Robinson evalúan operar en la Zona Franca Santafesina

Por Redacción Argenports.com

   El Consejo Portuario Argentino expresó su profunda preocupación respecto a los pliegos de licitación publicados por la subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante para el mantenimiento y desarrollo de la navegabilidad del Río Paraná y el Río de La Plata.

   Según un comunicado de la entidad presidida por José María Lojo, el diseño actual del proyecto presenta serias falencias estratégicas, económicas y ambientales que podrían tener un impacto negativo en las exportaciones, las economías regionales y el desarrollo federal del país.

Principales observaciones

Canales ineficientes y costosos:

   Insistencia en el mantenimiento del Canal Emilio Mitre como ruta principal, a pesar de sus altos costos operativos.

   Propuesta de profundización del Canal Punta Indio, opción con costos significativamente superiores y menor viabilidad técnica frente al Canal Magdalena.

   La decisión de priorizar estos canales incrementará el recorrido de los buques en hasta 150 kilómetros adicionales, afectando a unas 1.500 embarcaciones anuales que transportan cargas hacia puertos del sur como Quequén y Bahía Blanca.

Limitaciones técnicas y operativas:

   El Canal Punta Indio difícilmente podría alcanzar los 14 metros de profundidad necesarios para operar eficientemente.

   La falta de capacidad para desarrollar una doble vía condenaría al país a depender de puertos extranjeros como hub logístico.

Sustentabilidad ambiental y cambio climático:

   Se delega la evaluación ambiental al futuro concesionario, sin estudios preliminares sólidos.

   No se consideran escenarios climáticos adversos, como las fluctuaciones en los niveles hídricos del río.

Falta de gobernanza federal:

   El esquema propuesto no contempla la participación de las provincias en cuestiones ambientales ni de gobernanza, lo que centraliza decisiones estratégicas en el gobierno nacional.

Impacto en costos y tarifas:

   El diseño actual derivará en tarifas de peaje elevadas debido a la concesión a un único operador sin mecanismos de comparación.

Preocupación por el desarrollo futuro

   El Consejo advierte que el actual esquema perpetuaría la dependencia argentina de modelos logísticos ineficientes y costosos, afectando la competitividad del comercio exterior y las oportunidades de desarrollo regional.

Llamado a la revisión

   El Consejo Portuario Argentino instó a las autoridades a revisar los pliegos antes de comprometerse contractualmente, señalando que, aunque se busca una solución rápida, la actual propuesta podría traer consecuencias perjudiciales para la economía y la población en el mediano y largo plazo.

Profertil
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Puerto de Bahía Blanca
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
ABIN
Notas relacionadas
Loginter
Puma energy