El Consejo Portuario Argentino analizó varios temas clave

Hidrovía, canal Magdalena, reactivación de los cruceros y cabotaje fluvial y marítimo fueron algunas de las cuestiones abordadas.

Notas relacionadas

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

YPF completó la primera fractura con GNC de Vaca Muerta

   La situación del mantenimiento de la hidrovía Paraguay Paraná entre Confluencia y el Océano, la necesidad de tener en cuenta a los puertos de Santa Fe al Norte, los avances en el proyecto del Canal Magdalena, el potencial de reactivación de la actividad de cruceros – especialmente antárticos- y el abordaje del cabotaje fluvial y marítimo fueron algunos de los temas analizados durante una nueva reunión de la Comisión Directiva del Consejo Portuario Argentino.

   Durante el encuentro, encabezado por el presidente del CPA e interventor de AGP, José Beni, se resaltaron también las actividades de las comisiones de igualdad de género y el Taller de Seguridad y Medio Ambiente organizado por la entidad que reúne a los puertos públicos del país.

   También estuvieron presentes en el encuentro virtual los representantes de los puertos de Comodoro Rivadavia, Dock Sud, Formosa, La Plata, Ushuaia, Quequén, Barranqueras, Mar del Plata, San Nicolás y Posadas.

CPA

   En ese sentido se informó sobre el anuncio donde AGP se hará cargo de la vía troncal a partir de septiembre, por un año y hasta tanto a nivel público y privado se haga un análisis más pormenorizado para encarar una licitación a largo plazo.

   En ese sentido, los puertos mostraron satisfacción por esta decisión y los representantes de Barranqueras y Formosa, por ejemplo, hicieron mención a la necesidad de que se tengan en cuenta las necesidades de quienes están más allá de Santa Fe a la hora de pensar en la logística federal y un mejor aprovechamiento de la vía fluvial.

   En este contexto, los directivos destacaron que el CPA tiene un papel clave para plantear los temas que tienen que ver con el desarrollo de la navegación, la integración regional, los puertos públicos y en este tiempo poder presentar a los involucrados en estas definiciones, los inconvenientes que presenta el sistema y aportar soluciones incluyendo la reactivación de la bandera nacional y el cabotaje, así como promover normativas y operativas que potencien su desarrollo.

   La visibilidad que alcanzaron estos temas por estos días se debe aprovechar para que queden en la agenda y así consolidar aquellos elementos virtuosos que se obtuvieron con la concesión de la vía troncal y revertir algunos olvidos que se han dado, se dijo.

Uso del LNG en la navegación

   Por otro lado, se volvió a resaltar la tendencia de las nuevas modalidades de navegación que se dan globalmente y que tienen que ver con la utilización de combustibles amigables con el medio ambiente.

   Así se señaló que el uso del LNG y otros combustibles alternativos en los buques, así como la provisión de energía a las embarcaciones en los puertos plantea un desafío que hay que encarar y esto exige un intercambio de información entre los distintos sectores involucrados.

   Fuente: Prensa CPA

Bahía monoxido
Servimagnus
FSCMaritime
Correa Venturi
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 12, 2025

YPF acelera alianzas globales para el megaproyecto Argentina LNG y suma a ExxonMobil como potencial comprador

Notas relacionadas
Bahía monoxido
Ferroexpreso pampeano