Puma energy
Jan De Nul

El gobierno dispuso un aumento del 40,49% del peaje en la hidrovía

La medida ya entró en vigencia y, obviamente, sumará mayores costos al comercio exterior argentino.

Notas relacionadas

El oleoducto VMOS ya tiene un 23 % de avance

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

Por Adrián Luciani / Argenports.com

aedgarluciani@gmail.com

   El gobierno nacional dispuso un aumento de la tarifa del peaje en la hidrovía que pasó de USD 3,06 a USD 4,30 por tonelada TRN (toneladas netas) a USD 4,30 para el transporte internacional, lo que representa un fuerte incremento de 40,49 por ciento.

   Además, junto con esa suba, se estableció un ajuste en pesos para los peajes de los buques que transportan cargas de cabotaje, llevando la tarifa de $3,06 por TRN, vigente desde hace 22 años, a 824,80, de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

   Además, se decidió una revisión trimestral automática ajustable por el Índice de Precios al Consumidor.

   Las medidas dispuestas por el gobierno nacional comenzaron a regir desde ayer, tras la correspondiente publicación de la Disposición 22/2024 en el Boletín Oficial, y que lleva la firma de Iñaki Miguel Arreseygor, subsecretario de Puertos y Vías Navegables.

Hidrovia

   Si bien el aumento finalmente resultó menor al que la administración nacional pensó inicialmente, se trata de un incremento significativo del peaje en una de las principales vías de transporte de granos y productos agroindustriales.

   La medida obviamente generará un fuerte impacto en los costos de producción y exportación, poniendo en jaque la competitividad del sector agropecuario y generando preocupación entre los actores de la cadena de valor.

   Y así y todo, algunos especialistas sostienen que las cuentas no quedarán equilibradas, por cuanto los ingresos seguirán siendo inferiores a los costos que demanda mantener operativa la Vía Navegable Troncal (VNT).

   Cabe recordar que poco más de tres años atrás, mediante el decreto 427, el entonces gobierno de Alberto Fernández había otorgado a la Administración  General de Puertos (AGP), la operación para el mantenimiento de la hidrovía, entre Confluencia y la zona de aguas profundas naturales del Río de la Plata exterior.

   Sin embargo, a partir de allí se inició un desajuste que finalizó en una voluminosa deuda (USD 80 millones) con la prestataria Jan de Nul.

   Según algunos analistas, al desajuste se produjo tras un esquema privado que estuvo en vigencia más de un cuarto de siglo y no generó deuda alguna, al control estatal que originó un déficit que ahora deberá ser saldado y que, como suele suceder, pagará el comercio exterior argentino.

   Desde Argenports.com se ha venido informando sobre los permanentes reclamos efectuados por los usuarios de la hidrovía al gobierno ante una medida que seguramente afectará la competitividad de las exportaciones nacionales.

Hidrovia

   Entre quienes se pronunciaron sobre el tema está Julio Delfino, quien en declaraciones publicadas por el diario La Nación, opinó que “un peaje que ya era excesivamente caro, pasó a partir del 25 de septiembre del 2024 a ser un 42% más caro en dólares. 

   “El daño económico a la carga en términos de competitividad es directo –agregó–, por lo pronto, para todos los contratos a corto plazo se generan importantes pérdidas. Esperemos que las promesas de Luis Toto Caputo adjudicando la concesión durante el tercer trimestre del 2025 se cumplan. Soñemos con que este período de subas y prorrogas lamentables e innumerables algún día termine, para bien. Urge la pronta implementación de medidas estratégicas que fomenten un comercio exterior con reales posibilidades de generar divisas crecientes, tan necesarias para un país devastado”.

   Si bien se hablaba inicialmente de un reajuste tarifario del 60 por ciento, finalmente la suba fue menor porque, entre otras cuestiones, el gobierno desistió de encarar algunas obras de acondicionamiento, como subir dos pies de dragado en la vía troncal.

   Eso permitió que se descontara USD 0,68 a la suba de USD 1,92 inicialmente prevista, por lo que quedó en USD 4,30 el valor por tonelada transportada.

TC2 gif
Loginter
Urgara
TGS
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

FSCMaritime
Puerto de Mar del Plata
Notas relacionadas
Promo YPF