Puerto de Bahia Blanca

El Gobierno moderniza el sistema de licencias profesionales y elimina el doble trámite para choferes de carga

La ANSV dispuso una reforma integral del sistema de licencias de conducir que impacta de lleno en el transporte de cargas: se elimina el registro LiNTI, se simplifican los exámenes y se reduce la carga burocrática para choferes y empresas del sector logístico.
Desde ahora, será suficiente contar con la licencia emitida por cualquier municipio adherido al Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC), que tendrá validez en todo el país para transporte de carga, pasajeros y vehículos especiales.
Notas relacionadas

Serenos de buques: la desregulación es otro de los temas que divide las aguas entre Milei y Kicillof

Santa Fe se prepara para recibir más de 10 mil camiones en sus puertos

Por Redacción Argenports.com

El Gobierno nacional modificó de manera estructural el sistema de licencias para conductores profesionales de categorías C, D y E.

A través de la Disposición 219/2025, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) dispuso que ya no será necesaria la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) para circular en rutas nacionales, un requisito que durante años generó demoras, sobrecostos y trámites duplicados para choferes y empresas del sector.

Desde ahora, será suficiente contar con la licencia emitida por cualquier municipio adherido al Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC), que tendrá validez en todo el país para transporte de carga, pasajeros y vehículos especiales.

El trámite de renovación se simplifica a un examen psicofísico y un curso teórico abreviado, eliminando los cursos de hasta 20 horas que imponía el esquema anterior.

Impacto en el transporte y la logística

La medida fue recibida con alivio por gran parte del sector logístico porque:

  • Elimina el sistema de doble licencia, que obligaba a los choferes a realizar exámenes, cursos y pagos por duplicado.
  • Reduce tiempos improductivos: un conductor podía perder entre 2 y 5 días de trabajo para renovar su licencia bajo el esquema LiNTI.
  • Abarata costos para transportistas y pymes del sector: el trámite de renovación completa podía superar los $180.000 con certificaciones médicas, simuladores y cursos privados.
  • Permite acelerar la incorporación de nuevos choferes en un contexto donde la demanda de personal profesional crece por mayores volúmenes de carga en puertos, Vaca Muerta y el sector agroindustrial.

Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) destacaron que se trata de “una medida que simplifica, ordena y devuelve protagonismo a los municipios y provincias en la emisión de licencias”. Aunque aclararon que “el desafío ahora es garantizar la misma calidad en los exámenes para no resignar seguridad vial”.

Repercusiones en puertos y cadenas de exportación

La decisión también tiene impacto directo en el mundo portuario, en especial en regiones como Rosario, Bahía Blanca y Quequén, donde la rotación de camiones es diaria y masiva:

  • Reduce tiempos de espera por falta de choferes habilitados en plena temporada de cosecha o en picos de exportación.
  • Evita que transportistas deban detener sus unidades porque el conductor no logró renovar su LiNTI a tiempo.
  • Facilita la operación en corredores como Vaca Muerta–Bahía Blanca, donde el transporte de arenas, crudo o insumos depende de licencias profesionales vigentes.

En empresas ligadas al abastecimiento portuario señalaron que el esquema anterior “sumaba burocracia sin mejorar la seguridad vial”.

También te puede interesar: El Gobierno habilita la libre circulación de camiones bitrenes en todo el país

Camiones en puertos de Santa Fe

Un operador de la zona de Puerto General San Martín lo definió de forma clara: “Nos pedían dos licencias para hacer el mismo trabajo. Si vencía una, el camión quedaba parado aunque tuviera todos los papeles en regla”.

Qué cambia para los centros de emisión

Además de eliminar la LiNTI, la reforma flexibiliza las exigencias para los Centros de Emisión de Licencias:

  • Ya no será obligatorio contar con simuladores de manejo ni circuitos cerrados propios.
  • Podrán habilitarse calles con baja circulación como espacio de examen práctico.
  • Se crean dos categorías de CEL: A (mayor complejidad técnica) y B (intermedia), lo que permitirá que más municipios formen parte del sistema.
  • Se mantiene el examen psicofísico, pero se actualiza su validez y trazabilidad digital.

Lo que viene

La ANSV ahora deberá coordinar con provincias, municipios, cámaras de transporte y CNRT la transición completa del sistema. También está en debate cómo se actualizarán los registros de antecedentes de conducción y si habrá una base única nacional que reemplace los actuales sistemas divididos.

Dow impulsamos la innovación
Puerto la plata
Correa Venturi
Tylsa
FSCMaritime
Más vistas
octubre 11, 2025

A más de 25 años de la partida del último portaviones argentino

octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

septiembre 25, 2025

Ponen en funcionamiento un segundo equipo para cargar minerales en Nueva Palmira

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

MEGA
Puerto doc sud
Notas relacionadas