El gremio de patrones y oficiales fluviales se declaró en estado de alerta y movilización

El sindicato conducido por Mariano Moreno denunció que en la zona de San Lorenzo no se cumplen las normas de seguridad de la navegación fluvial y que hay casos de precarización laboral.

Notas relacionadas

En video: carga de casi 100 mil toneladas de crudo para Estados Unidos en Puerto Rosales

Cinco preguntas a Horacio Tettamanti sobre las polémicas por los transbordos y las dimensiones de los convoyes de barcazas en la hidrovía

Redacción Argenports.com

   El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo informó que dispuso el estado de alerta y movilización permanente.

   La medida responde a la violación, en la zona de San Lorenzo y áreas de influencia, de las normas de seguridad de la navegación fluvial.

   Además, el gremio conducido por el capitán Mariano Moreno, denunció que se está precarizando la situación laboral de los trabajadores vinculados a la actividad mediante la utilización de lanchas plásticas con motores fuera de borda en maniobras de amarre y desamarre de buques de gran porte.

   “La actividad de estas embarcaciones menores incrementa el riesgo de accidentes y daños a su tripulación, a los buques a los que prestan servicios, a las instalaciones portuarias, a sus trabajadores y a todos los actores de la actividad fluvial por distintas razones”, indicó.

   En tal sentido, el gremio afirmó que carecen de potencia suficiente para garantizar maniobras seguras, para sobrellevar climas adversos y/o situaciones críticas.

   Cabe recordar que el sindicato advirtió días atrás que la extraordinaria bajante del río Paraná en toda su cuenca provocó la pérdida de más de 120 puestos de trabajo en ese rubro específico en los últimos tres años.

   “Podemos dar fe de lo que es el cambio climático en carne propia”, y sumó que las fuentes laborales “se perdieron en los últimos 3 años, como consecuencia de la bajante histórica que sufre el Paraná desde fines del año 2019”, dijo durante la PreCOP27, encuentro organizado por el Frente Sindical de Acción Climática,

mariano moreno centro capitanes y patrones

Capitán Mariano Moreno, titular del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo.

   “Utilizan y manipulan nafta como combustible con la consabida mayor volatilidad; sólo cuentan con 10 cm de superficie de borda para el desplazamiento de la tripulación durante las operaciones, lo cual aumenta los riesgo de “hombre al agua”; las bitas de amarre de esta pequeñas embarcaciones están sujetas al débil plástico y, ante un esfuerzo desproporcionado, se pone en riesgo su estructura”.

   Además, el gremio dijo que las normas para tripular estas embarcaciones sólo exigen mínimos requisitos profesionales sin la necesaria experiencia en la actividad; incumplen con los reglamentos nacionales del Código PBIP; no cuentan con sistema de comunicación marítimo VHF siendo obligatoria su utilización entre los involucrados en las maniobras de amarre y desamarre para mejorar seguridad y prevenir accidentes.

   “Quienes explotan estas lanchas persiguen ganancias económicas a través de la violación de normas de seguridad de la navegación, incumpliendo las normas relativas a la dotación mínima de seguridad, recurriendo a la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores de la actividad fluvial, valiéndose de personal sin la debida capacitación e infringiendo los reglamentos nacionales del código PBIP.

Competencia desleal

   “Todo lo cual, además de poner en riesgo la seguridad de los trabajadores y afectar sus derechos laborales, genera una situación de competencia desleal con las demás empresas de la actividad”, agregó.

   En tal sentido, el gremio dijo que la situación denunciada resulta avalada por las terminales portuarias al no exigir el cumplimiento de medidas de seguridad a las embarcaciones que les prestan servicios ni de las normas laborales que tutelan los derechos de sus tripulantes, por lo cual su responsabilidad se encuentra comprometida.

   “Habiendo efectuado presentaciones y denuncias ante las autoridades, organismos y entidades correspondientes y considerando agotadas todas las instancias sin respuesta favorables, siendo que estas embarcaciones menores continúan realizando actividades señaladas, es que el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo se declara en situación de alerta permanente y movilización a partir de las 00:00 hs del día 17 del corriente, hasta tanto las autoridades competentes tomen medidas concretas y efectivas tendientes al cese definitivo de actividades de estas lanchas menores en el servicios de amarre y desamarre de buques”.

   Por último, el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo dijo que lucha activamente por la seguridad de los trabajadores y por el respeto de sus derechos laborales.

TC2 gif
Servimagnus
Tylsa
Urgara
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Correa Venturi
Notas relacionadas
Loginter