Bahía monoxido

El puerto de Bahía Blanca trabaja con el de Rotterdam por el hidrógeno verde

Federico Susbielles mantuvo reuniones con directivos de varios puertos de los Países Bajos y dijo que las expectativas son muy grandes. En noviembre habrá otro encuentro de trabajo en Buenos Aires. 

Notas relacionadas

Gustavo Damiani: “Seguramente llegarán al puerto de Bahía Blanca nuevas oportunidades vinculadas a Vaca Muerta”

Tren Norpatagónico: el proyecto ferroviario que puede transformar la logística de Vaca Muerta

Por Adrián Luciani

aedgarluciani@gmail.com

   “Las reuniones de este viaje fueron muy productivas, sobre todo enfocadas en transición energética, hidrógeno verde e innovación”.

   De esta manera se refirió Federico Susbielles, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, a los encuentros mantenidos con autoridades del puerto de Rotterdam y North Sea Port, en los Países Bajos.

   En diálogo con Argenports.com, Susbielles señaló que Bahía Blanca es un puerto que mueve y tracciona inversiones para esa ciudad.

   “Se está trabajando para avanzar en conjunto con el puerto de Rotterdam en lo que es el hidrógeno verde. A futuro ese puerto va a requerir importar dicho combustible, en cualquiera de sus formas de transporte, y además tiene relación con muchos ámbitos y mercados que también lo van a necesitar, con vistas a los objetivos de sustentabilidad 2030/2050 de la Comunidad Económica Europea”.

   En tal sentido, dijo que está claro que el puerto de Bahía Blanca tiene una potencialidad especial para la producción de hidrógeno verde, por los parques eólicos de la región y por el gas, porque allí también se produce amoníaco en Argentina.

Otra reunión, prevista para noviembre

   “Esto lo pone en un lugar distinto al resto de los puertos del país. Estamos trabajando en esa dirección y ya hay una reunión agendada para el mes de noviembre en Buenos Aires. Tenemos una gran expectativa en esta línea de trabajo”.

   Susbielles viajó la semana pasada a los Países Bajos acompañado por Adrián Forte, integrante del directorio del Consorcio de Gestión del Puerto  y al gerente de ingeniería, Federico Franchini.

   En el caso de Rotterdam, la comitiva mantuvo una jornada de trabajo con Rene van der Plas, director Internacional de ese puerto, mientras que posteriormente visitó North Sea Port, es decir, la unión de los puertos holandeses de la región Zelanda: Vlissingen y Terneuzen, y el puerto belga de Ghent.

reunion susbielles holanda

Los miembros del CGPBB junto a Rene van der Plas, director Internacional del puerto de Rotterdam.

   “Más allá de que son dos países distintos, tienen un formato similar al conjunto de puertos del estuario de Bahía Blanca (Bahía Blanca, Rosales y  Base Naval Puerto Belgrano.

   “Son modelos aplicables, comparables, –agregó–,  y hay una agenda en lo que es energía de complementación como con el puerto de Rotterdam”.

   Dijo que al igual que el puerto bahiense, las terminales de North Sea Port tienen una matriz de carga diversificada y cuentan con varios emplazamientos industriales y petroquímicos.

   “Vinculamos las agendas de ambos equipos de innovación y transición energética para complementarnos y lograr sinergias”, señaló.

Coalición Global de Puertos de Hidrógeno.

   El Consorcio de Gestión de Bahía Blanca integra, desde mediados de año, junto a gigantes como Hamburgo, Houston, Rotterdam, Antwerp, Vancouver y Valencia, y varias entidades portuarias internacionales, la Coalición Global de Puertos de Hidrógeno.

puerto bahiense en holanda

La delegación bahiense también mantuvo un encuentro de trabajo con autoridades de North Sea Port.

   Cabe recordar que en mayo pasado desde el gobierno nacional se volvió a mencionar a este puerto del sur bonaerense como proveedor a futuro del hidrógeno verde que requerirá Rotterdam.

   Agustín Gerez, titular de Energía Argentina S.A. (ex IEASA) dijo que firmó un acuerdo en tal sentido para abastecer al centro de abastecimiento a gran escala que se está construyendo en los Países Bajos.

   En octubre de 2021 la entonces IEASA firmó un acuerdo con el Instituto Fraunhofer de Alemania para el desarrollo del primer proyecto de hidrógeno verde a gran escala en la zona de Bahía Blanca.

   La compañía informó que el acuerdo entre IEASA y el Instituto contempla el desarrollo técnico y económico de un proyecto de producción de hidrógeno verde, a partir de generación eólica.

   El proyecto utilizará una locación en la zona de Bahía Blanca, donde la empresa estatal podrá contar con un predio de 200 hectáreas con 2.5 kilómetros frente al mar para destinar al Hub-Hidrógeno.

  

Bahía monoxido
Tylsa
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 9, 2025

El oleoducto VMOS ya tiene un 23 % de avance

Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
ABIN
Puerto de Bahía Blanca
Notas relacionadas
Puma energy