Bahía monoxido
Jan De Nul

El Puerto de Dock Sud refuerza su liderazgo ambiental con un inventario forestal

El Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud (CGPDS) continúa profundizando su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.
Con este nuevo enfoque, el Puerto de Dock Sud no solo trabaja en la reducción de su impacto ambiental, sino que también suma acciones de conservación activa sobre áreas naturales que cumplen funciones de mitigación.
Notas relacionadas

El Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén realiza tareas de mejoramiento en la continuidad de la Avenida 2 hacia la escollera

Inauguraron la Planta Procesadora Escuela en Mar del Plata

Por Redacción Argenports.com

En línea con su compromiso con el desarrollo sostenible y la acción climática, el Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud (CGPDS) continúa fortaleciendo su política ambiental con iniciativas concretas.

Una de las más destacadas es la medición anual de su huella de carbono, práctica que realiza desde 2022 y que este año alcanzó un nuevo hito con la incorporación de un inventario forestal, orientado a contabilizar no solo emisiones, sino también remociones de gases de efecto invernadero (GEI).

Un enfoque integral para medir el impacto ambiental

La huella de carbono representa la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos por efecto directo o indirecto de una actividad, organización o producto, y se mide en toneladas de dióxido de carbono equivalente.

En entornos portuarios, abarca desde el consumo energético en terminales y oficinas hasta las emisiones generadas por buques, grúas y maquinaria operativa.

Desde abril de 2025, el Puerto de Dock Sud sumó una nueva dimensión a su estrategia ambiental al incluir la cuantificación de las remociones de carbono en su inventario.

Este enfoque innovador reconoce el rol clave de ciertos ecosistemas, como los bosques urbanos, en la captura de carbono atmosférico, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático.

“Proponemos para este año aumentar el alcance y empezar a cuantificar tanto las emisiones como nuestras remociones. Es por eso que este año se espera realizar un inventario arbóreo del Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud”, explicó Pedro Andersen, integrante del área de Ambiente liderada por Yamila Castagnola.

Un bosque dentro del puerto: relevamiento de 8 hectáreas

La acción ambiental se enfocó en un bosque periurbano de aproximadamente 9 hectáreas, ubicado dentro de los límites jurisdiccionales del puerto. Allí se realizó un recuento de especies arbóreas y masa vegetal, con el fin de estimar la cantidad de carbono capturada por este ecosistema.

“El trabajo consistió en un inventario forestal donde tomamos datos de los árboles presentes en tres sectores de bosques del puerto, en tres etapas. Relevamos unas 8 hectáreas, donde predominan especies como paraíso, ombú, glicina y fresno”, explicó Abril Barrios, Licenciada en Ciencias Ambientales.

En total, se identificaron más de 500 ejemplares y al menos 13 especies arbóreas diferentes, información clave para calcular el carbono almacenado en la biomasa aérea y subterránea.

Bosques urbanos: aliados clave frente al cambio climático

Los ecosistemas boscosos cumplen funciones ecológicas, sociales y económicas fundamentales. Además de actuar como sumideros naturales de carbono, ofrecen servicios ecosistémicos esenciales como regulación térmica, mejora de la calidad del aire y absorción de agua en contextos urbanos.

“Al tratarse de una reserva forestal cercana a una ciudad, es uno de los pocos recursos que permiten aumentar la resiliencia urbana frente a eventos meteorológicos extremos.

El arbolado urbano y periurbano es una herramienta muy eficiente para hacer frente al cambio climático”, sostuvo Juan Ignacio Poch, Ingeniero Agrónomo.

Una estrategia sostenible con metas claras

Con este nuevo enfoque, el Puerto de Dock Sud no solo trabaja en la reducción de su impacto ambiental, sino que también suma acciones de conservación activa sobre áreas naturales que cumplen funciones de mitigación.

La gestión de la huella de carbono se consolida así como uno de los pilares de la estrategia de sostenibilidad del CGPDS, que apuesta por un desarrollo portuario eficiente, responsable y alineado con los desafíos climáticos globales.

Dpworld
Tylsa
Sea white
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Más vistas
julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

julio 31, 2025

San Antonio Este recibirá materiales para el Oleoducto Vaca Muerta Sur y el proyecto Argentina LNG 1

julio 30, 2025

Concluye un cruce clave del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Notas relacionadas
Puerto de Bahía Blanca