Dow impulsamos la innovación
Bahía Monóxido

El sector empresario propone dividir la Hidrovía en cuatro tramos independientes

Se oponen al modelo de gestión estatal propuesto por el gobierno y quieren una licitación a riesgo empresario y por un mínimo de 15 años.

Notas relacionadas

Licitación de la hidrovía: apertura de sobres en marzo 2026 y firma del contrato en mayo

Marín puso en duda la concreción de un tren para llevar arena a Vaca Muerta

Redacción Argenports.com

   Una licitación de la Hidrovía en cuatro tramos independientes, a riesgo empresario y por un mínimo de 15 años, proponen las cámaras empresarias que reúnen a los usuarios privados de la Vía Navegable Troncal.

   Según fuentes consultadas por Argenports.com la propuesta de entidades como la Cámara de Puertos Privados Comerciales, la Bolsa de Cereales de Rosario, el Centro de Exportadores de Cereales, la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas, contempla la división de la Hidrovía en cuatro tramos independientes.

   El tramo 1 iría de Santa Fe al océano; el 2, de Santa Fe a Confluencia; el 3, de Confluencia a Pilcomayo y el 4, de Confluencia a Iguazú y cada uno tendría su propio plan de obras y de tarifas.

hidrovia

   Según lo usuarios autores de la propuesta, el proyecto apunta lograr una gestión competitiva y sustentable, con un rumbo diferente al fijado por el gobierno nacional, y se estima que hoy podría haber una reunión con las autoridades del Ente de Gestión y Control de la Hidrovía (Ecovina).

   Cabe recordar, tal lo publicado por Argenports.com, que esas entidades remitieron días atrás una dura nota dirigida al Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable (Ecovina), donde cuestionaron principalmente la posibilidad de utilizar la recaudación de los peajes para mejorar accesos a puertos públicos de las provincias ribereñas.

   También expresaron su disconformidad con la delegación de la Hidrovía a la AGP, solicitaron una licitación pública internacional de la VNT y se expresaron su oposición a la tarifa de peaje impuesta para el tramo de Puerto Santa Fe a Confluencia.

   También te puede interesar: Varias entidades expresaron su desacuerdo con el manejo que hace el Estado de la Hidrovía

   El esquema estatal plantea dejar la hidrovía en manos de la AGP por un plazo que va desde los 3 a los 20 años.

   También te puede interesar: El Consejo Federal de la Hidrovía decidió que AGP tenga la gestión de la vía navegable

hidrovia barcos

   Según el periodista Mariano Galindez, de Rosario 3, esta opción es rechazada por los usuarios porque aseguran que no será conveniente para el desarrollo del sistema troncal de navegación.

   “A las empresas no les cierra el modelo de un concesionario estatal cobrando el peaje a las embarcaciones y contratando para las obras y servicios necesarios para la navegación a empresas privadas (como el que impulsan desde el Ecovina)”, dijo.

   “Prefieren la concesión directa a una empresa bajo riesgo propio y con equipos propios (el modelo de los noventa) porque lo ven más ágil, eficiente y menos burocrático y, sobre todo, porque entienden que al concesionario cobrar directo la tarifa del peaje sin intervención estatal, estará en condiciones de bajar el costo del transporte, el objetivo central de la hidrovía. Barcos con más cargas y peaje más barato, es la fórmula que aseguran le dará más competitividad a la economía”.

Evitar que algunos usuarios subsidien a otros

   A su entender, la división de la hidrovìa en cuatro tramos apunta a evitar que los usuarios de uno subsidien a los de otro.

   “Dicho simple: la carga que usa un tramo paga las obras de ese tramo. Ocurre que los actores cerealeros -que tiene como centro el tramo Timbúes al sur y que son los principales usuarios- miran con ceño fruncido como Nación y Provincias buscan canalizar parte de los recursos allí generados para obras en otras zonas más río arriba que no usan en vez de usar esos fondos para mejorar la navegabilidad y bajar los costos de tránsito por el tramo que sí utilizan”, sostuvo.

   En cuanto a las profundidades de la Hidrovía, los usuarios vienen insistiendo en que, si los estudios ambientales lo avalan, debe llegarse con un calado de 40 pies (42 pies de profundidad) al Gran Rosario, para luego seguir s Santa Fe de 25 a 27 pies.

   Todo esto permitiría una baja de hasta el 40 por ciento en la tarifa.

   Esta postura de los empresarios no deja de marcar un quiebre con la que venían poniendo de manifiesto hasta ahora, aparentemente mucho más conciliadora y evidentemente responde a que sus demandas no fueron contempladas y la Hidrovía se encamina hacia un modelo de gestión que no comparten.

   También te puede interesar: “Analizamos la licitación de la Hidrovía, los dragados, el peaje y el canal Magdalena”

Jan De Nul
Urgara
Tylsa
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
octubre 20, 2025

Vaca Muerta Sur avanza a ritmo récord: solo restan 50 kilómetros para completar el tendido del ducto principal

octubre 20, 2025

Puerto Rosales se prepara para batir otro récord

noviembre 4, 2025

Así avanzan las obras en la que será la segunda barcaza productora de GNL en Río Negro

octubre 23, 2025

Licitan la escollera que cerrará el nuevo relleno portuario de Buenos Aires y ampliará la superficie operativa

octubre 28, 2025

En video: así fue el inédito embarque en Brasil de 16 barcazas para la hidrovía

IUBB
Notas relacionadas
Loginter
Loginter