En 90 días se define quién se queda con la mitad de Profertil en venta

Si bien se menciona que Adecoagro y ACA compraron el 50% en manos de Nutrien, YPF tiene tres meses para ejercer su derecho de preferencia y quedarse con todo.
La propuesta de Adecoagro, presentada en sociedad con ACA bajo una participación de 80 y 20 por ciento respectivamente, fue seleccionada por Nutrien tras un proceso competitivo que se extendió durante varios meses.
Notas relacionadas

¿Cuáles son las vías navegables secundarias que podría desarrollar Argentina?

Tandanor acumula más de 11 meses de deudas y golpea de lleno a pymes navales

Por Adrián Luciani / aedgarluciani@gmail.com

Hace tiempo que la mitad de Profertil está en venta y, desde entonces, los rumores han circulado con fuerza y no fueron pocos los que se anotaron en la lista de posibles compradores. 

Pero ahora el panorama comienza a despejarse y de hecho algunos medios dan por concretada  la operación y señalan que  Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) habrían comprado ese 50 por ciento, en manos de la canadiense Nutrien, por 600 millones de dólares.

Sin embargo, la realidad tiene algunos grises, ya que si bien el acuerdo existe, todavía no está cerrado. 

Fuentes consultadas señalaron que aún restan 90 días cruciales en los que YPF, accionista de la otra mitad, tiene derecho de preferencia para quedarse con ese paquete en las mismas condiciones.

Si bien en ese plano las opiniones están divididas, la mayoría se inclina por descartar que la petrolera nacional, hoy fuertemente enfocada a todo lo que es Vaca Muerta, tenga intenciones concretas de avanzar por la otra mitad de Profertil. Aunque por el momento el final sigue abierto.

Complejo industrial ubicado en Bahía Blanca.

Un anuncio que agita el tablero

La noticia de que Adecoagro y Nutrien firmaron un contrato para avanzar en la venta fue suficiente para agitar el tablero. 

La propuesta de Adecoagro, presentada en sociedad con ACA bajo una participación de 80 y 20 por ciento respectivamente, fue seleccionada tras un proceso competitivo que se extendió durante varios meses. El monto en juego, de unos 600 millones de dólares, refleja la magnitud estratégica del activo.

Profertil no es una empresa más. Su planta ubicada en la zona portuaria de Bahía Blanca produce 1,32 millón de toneladas anuales de urea granulada, el fertilizante nitrogenado más demandado para oleaginosas y cereales. 

A esa capacidad se suman oficinas en Buenos Aires y terminales logísticas en Bahía Blanca, Necochea, San Nicolás y Puerto General San Martín, lo que le da una red que cubre los principales polos productivos del país. 

Instalaciones en San Nicolás.

Impacto directo en el agro

Por eso, cualquier movimiento accionario tiene impacto directo en la competitividad del agro argentino.

El origen de la operación está en Canadá. Nutrien, una de las gigantes mundiales del sector, resolvió meses atrás reordenar su portafolio y desprenderse de sus negocios en la Argentina. 

“El acuerdo para la venta de nuestra participación en Profertil impulsa nuestra estrategia de centrarnos en activos y geografías clave para nuestra visión a largo plazo”, explicó Ken Seitz, presidente y CEO. 

Los fondos, agregó, se destinarán a “iniciativas acordes con nuestras prioridades de asignación de capital, incluyendo inversiones de crecimiento específicas, recompra de acciones y reducción de deuda”.

En el lado comprador, el entusiasmo es evidente. “Esta transacción constituye una oportunidad estratégica para Adecoagro”, afirmó Mariano Bosch, cofundador y CEO de la compañía, en declaraciones que reprodujo el medio Bichos de Campo. 

Para el empresario, Profertil “es una de las mejores empresas de Argentina, con una ubicación estratégica y acceso a un suministro competitivo de gas, en una región importadora neta de urea”.

Bosch no solo valoró los activos de la firma, sino también su filosofía: “En Adecoagro siempre nos hemos enfocado en ser el productor con el menor costo, y Profertil comparte esa misma visión. Creemos que esta adquisición encaja a la perfección con nuestra plataforma agroindustrial, nos permite diversificar operaciones y reducir la volatilidad de resultados”.

Profertil es vital para el desarrollo del agro argentino.

Adecoagro es una compañía líder en producción sostenible en Sudamérica, con operaciones en Argentina, Brasil y Uruguay. Posee más de 210 mil hectáreas de tierra productiva y genera más de 3 millones de toneladas de productos agrícolas y más de 1 millón de MWh de energía renovable por año.

Desde su conducción, el respaldo llega además con el sello de Tether, actual accionista mayoritario de la compañía. 

Juan Sartori, presidente del Directorio, lo expresó con claridad: “Profertil es una empresa con trayectoria excepcional, sólidos fundamentos y un claro rol estratégico en Argentina y Sudamérica. Confiamos en que esta transacción generará valor para todos los interesados y que Adecoagro, junto con sus socios, la impulsará a la siguiente etapa de desarrollo”.

Rabobank actúa como asesor financiero exclusivo de Adecoagro/ACA en la operación, que de concretarse quedaría cerrada antes de fin de 2025.

Muelle bahiense desde donde se despacha la urea hacia la Zona Núcleo.

YPF tiene la llave

En cualquier caso, todo está supeditado a la decisión de YPF. Durante los próximos tres meses, la petrolera argentina tendrá la llave para definir el futuro de Profertil: si ejerce su derecho de preferencia, se quedará con la totalidad de la compañía; si no lo hace, Adecoagro y ACA pasarán a ser los nuevos socios en partes iguales.

El desenlace marcará mucho más que un cambio accionario. Profertil es un engranaje central en la provisión de fertilizantes en la Argentina, un insumo crítico para sostener la productividad de millones de hectáreas agrícolas. 

Por eso, lo que se decida en los próximos 90 días será seguido de cerca no solo en Bahía Blanca, donde late el corazón industrial de la empresa, sino también en todo el mapa agroindustrial del país.

Para una segunda etapa quedará, sin dudas, la siempre postergada construcción de una segunda planta junto a la actual, proyecto técnicamente ya definido y a la espera de un inversor.

Compania sud americana de dragados
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

agosto 11, 2025

Zubizarreta: “El transporte fluvial es el más barato, pero Argentina no aprovecha su potencial”

agosto 9, 2025

El oleoducto VMOS ya tiene un 23 % de avance

Notas relacionadas