Por Redacción Argenports.com
En Gastech 2025, la mayor feria mundial del gas celebrada en Milán, YPF dio un paso clave para el futuro de la industria energética argentina. La petrolera presentó su plan de expansión para exportar gas natural licuado (GNL) y avanzó en las negociaciones con Wison New Energies, una de las tres constructoras líderes en unidades flotantes de licuefacción (FLNG).
El proyecto contempla la incorporación de dos buques FLNG de gran escala, con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) cada uno.
De concretarse, la Argentina se convertiría en el primer país del mundo en operar unidades de este tamaño, superando ampliamente a los buques licuefactores en servicio en la actualidad, por ejemplo el Nguya, que acaba de llegar a el Congo.
Lo que se acordó en Gastech
Durante la feria, YPF y Wison mantuvieron reuniones de alto nivel y la compañía china presentó su propuesta técnica y económica formal, que incluye una inversión estimada en USD 3.000 millones por cada buque y financiamiento respaldado por bancos chinos.
Aunque todavía no se firmó el contrato, el encuentro en Milán consolidó la negociación y marcó un antes y un después en el proyecto Argentina LNG, que YPF desarrolla junto a ENI y Shell.

Las conversaciones apuntan a iniciar la construcción en 2026 para que los buques entren en operación entre 2029 y 2030, licuando gas de Vaca Muerta destinado principalmente a los mercados de Europa y Asia, regiones que continúan demandando GNL en su transición energética.

Jason Liu, general manager del FLNG Product Center de Wison. Foto Mas Energía.
Cómo son los megabuques de Wison
Los buques que propone Wison se basan en la experiencia de la NGUYA FLNG, recientemente completada para ENI y considerada una referencia tecnológica. Esa unidad, de 2,4 MTPA, mide 376 metros de eslora, 60 metros de manga y 35 metros de calado, e integra la tecnología de licuefacción IPSMR® y tanques SPB®, que ofrecen alta eficiencia energética y confiabilidad en almacenamiento.

Para la Argentina, Wison proyecta un diseño aún más ambicioso: tres trenes de licuefacción de 2 MTPA cada uno en cada buque, con módulos de pretratamiento de gas en tierra.
Este esquema reduce el peso y simplifica las operaciones a bordo, permitiendo alcanzar los 6 MTPA por unidad con mayor flexibilidad y menores riesgos.
Los plazos de obra estimados rondan los 33 meses, a los que se suman el traslado y montaje en la costa rionegrina. Cada buque contará con una capacidad de almacenamiento de más de 180.000 metros cúbicos de GNL, tripulación reducida —alrededor de 50 personas— y sistemas automatizados para maximizar la eficiencia operativa.

De la barcaza Tango al salto de escala
La relación entre YPF y Wison se inició en 2019 con la barcaza Tango FLNG, que operó en Bahía Blanca con una capacidad de apenas 0,5 MTPA.
Aquel proyecto piloto permitió a la Argentina dar sus primeros pasos en la exportación de GNL, pero se discontinuó por la caída de precios durante la pandemia.
También te puede interesar: Se va al Congo la barcaza que había alquilado YPF para exportar GNL desde Bahía Blanca

Hoy, la apuesta es completamente distinta: pasar de una barcaza experimental a dos megabuques de escala industrial, multiplicando por doce la capacidad de licuefacción de la experiencia original.
“En 2024 recibimos la solicitud de licitación y este año presentamos nuestra propuesta. Esperamos que el proyecto pueda comenzar a principios de 2026”, explicó en Milán Jason Liu, gerente general del FLNG Product Center de Wison.
Impacto para Vaca Muerta y la economía argentina
La llegada de estos buques permitiría a Vaca Muerta ampliar de manera decisiva su mercado. Con dos FLNG de 6 MTPA, la Argentina podría exportar más de 12 millones de toneladas de GNL por año, generando miles de millones de dólares en divisas, atrayendo inversiones internacionales y consolidándose como un proveedor confiable en el mercado energético global.

Maqueta en el stand de Wison en Gastech 2025. Foto Infobae.
El avance en Gastech no significó la firma definitiva, pero sí confirmó que YPF avanza en un acuerdo histórico que, de concretarse, cambiará el mapa de la energía argentina y colocará al país en la primera línea del comercio mundial de gas natural licuado.