Dow Argentina
Puerto de Bahía Blanca

Exploración offshore: aprueban el proyecto de registro sísmico de YPF y Equinor

Deberá realizar las tareas con estricto cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental, según indicó la Secretaría de Cambio Climático.
 

Notas relacionadas

Concluye un cruce clave del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur

Uruguay busca recuperar tránsito de contenedores con nuevas medidas de la ANP

Redacción Argenports.com

   La Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación aprobó la realización por parte de YPF del registro sísmico 3D en un área offshore del Mar Argentino, a unos 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, paso necesario para la exploración de recursos en la zona.

   Así lo establece la Resolución 10/2023, publicada en el Boletín Oficial, que estipula que YPF deberá realizar las tareas con estricto cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, que fue presentado en noviembre de 2022 y que contó con ulteriores modificaciones y precisiones a lo largo de 2022.

   Además, el proyecto contó con una instancia de consulta pública en mayo del año pasado a través de una plataforma web, y, luego, con una audiencia pública desarollada en noviembre último, indican los considerandos.

   En caso de haber actualizaciones o modificaciones al mismo -como, por ejemplo, cambios referidos a la ventana temporal de trabajo, la extensión del área de operaciones o las características del buque exploratorio-, la firma deberá informarlas a la Dirección Nacional de Evaluación Ambiental que forma parte del área, plantea la norma.

   Los datos sísmicos proporcionan información detallada sobre la geología del subsuelo que no puede ser suministrada por otros métodos geológicos y geofísicos, y son esenciales para brindar una mejor comprensión de la existencia potencial de reservas de hidrocarburos, recuerda.

   Esto permitirá decidir luego a YPF sobre la conveniencia de perforar pozos de exploración, y, en caso afirmativo, determinará dónde hacerlos exactamente.

Cómo es el proceso

   El registro sísmico se realizará en un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables sísmicos (streamers) con una longitud de 9.000 metros y en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos), según consta en los documentos de YPF.

   Las fuentes de energía usan aire comprimido que, al ser liberado rápidamente, genera ondas de sonido, que luego son reflejadas en las capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos.

   El tiempo que tardan en propagarse las ondas de sonido desde la fuente hasta los receptores y la intensidad de éstas son procesados para generar imágenes en tres dimensiones del subsuelo, que son analizadas para identificar diferentes tipos de rocas y posibles acumulaciones de petróleo y de gas.

   Se espera que la actividad dure unos 60 días, desarrollándose ininterrumpidamente durante las 24 horas.

   Tanto YPF (oficiando como operadora) como Equinor cuentan una autorización para explorar hidrocarburos hasta 2025 en el área en cuestión (CAN_102), un bloque de 8.965 kilómetros cuadrados ubicado al norte de la Cuenca Argentina Norte, en el límite lateral marítimo entre Argentina y Uruguay.

Un poco de historia

   Las concesiones en el Mar Argentino fueron adjudicadas en mayo de 2019 durante la anterior administración nacional, y formaron parte del otorgamiento de permisos de exploración para la búsqueda de petróleo y gas en 18 áreas costa afuera.

   En la licitación participaron 13 empresas -entre otras, YPF, Equinor, Eni, Qatar Petroleum, Exxon, Shell, British Petroleum y TotalEnergies-, las cuales, en su conjunto, prometieron una inversión de US$ 724 millones.

   En el bloque CAN_102, ubicado a poco más de 300 kilómetros de la costa y con aguas con una profundidad de 1.200 a 4.000 metros, YPF, se comprometió a una inversión de US$ 23 millones para realizar el estudio sísmico 3D.

   Además de este bloque, YPF y Equinor, junto con Shell, se encuentran asociadas en otras tres áreas (CAN_100, CAN_108 y CAN_114) ubicadas en la Cuenca Argentina Norte entre 307 y 443 kilómetros de la costa de la ciudad de Mar del Plata.

RN Salvamento & Buceo
UNIPAR árboles
Correa Venturi
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

julio 8, 2025

Puerto Rosales: el nuevo muelle de Oiltanking se prepara para exportar 800 mil toneladas de crudo en su primer mes de operaciones

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

Notas relacionadas
Jan De Nul