Profertil

Exploración offshore: el fiscal avaló el informe ambiental presentado por el gobierno

Juan Manuel Pettigiani consideró que la actividad podría advertirse como estratégica para el crecimiento económico y social del país. No obstante, será el juez federal Santiago Martín que debe resolver si levanta definitivamente la medida cautelar.

Notas relacionadas

El oleoducto VMOS ya tiene un 23 % de avance

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

Redacción Argenports.com

   El gobierno naional recibió la aprobación para llevar a cabo la exploración petrolera a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata luego de que el fiscal federal Juan Manuel Pettigiani avalara el informe ambiental.

   De esta manera, el proyecto cuenta con un respaldo judicial clave, pero no decisivo: ahora el juez federal Santiago Martín deberá resolver si levanta definitivamente la medida cautelar y autoriza la explotación off shore.

   En una resolución de 15 páginas, Pettigiani consideró que la actividad petrolera “podría advertirse como estratégica para el crecimiento económico y social” y afirmó que considera “cumplido” que habrá un resguardo de la sostenibilidad ambiental.

   “El Estado Nacional con lo dictado en la resolución 7/2020 habría dado cumplimiento con los puntos requeridos a fin de continuar las actividades propias de la actividad off shore”, afirmó.

   También te puede interesar: Exploración offshore: presentarán la ampliación de la evaluación de impacto ambiental

   La resolución favorable de Pettiagiani se suma a la del intendente Guillermo Montenegro, quien ya había presentado judicialmente su conformidad con el informe ambiental presentado por el gobierno nacional.

Un poco de historia

   La polémica por la actividad off shore comenzó a fin del año pasado cuando la gestión de Alberto Fernández anunció que las empresas Equinor, YPF y Shell iban a comenzar la exploración petrolera en la costa argentina.

   Esta situación generó que diversos sectores presentaran un amparo ante el juez federal Santiago Martín. Después de analizar el caso, el magistrado avaló el pedido de ambientalistas y del intendente Guillermo Montenegro y suspendió la actividad off shore. Su decisión fue apelada por el gobierno nacional.

   También te puede interesar: Exploración offshore: la Justicia marplatense falló contra Greenpeace

   El 3 junio la Cámara Federal de Apelaciones revirtió la resolución de primera instancia y dejó sin efecto cautelar dictada por Martín, pero mediante otra resolución hizo requerimientos para terminar de despejar algunas incógnitas sobre el eventual impacto ambiental del proyecto.

   En un extenso escrito presentado el 5 de agosto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación entregó la reclamada declaración de impacto ambiental complementaria.

   En esa presentación, el gobierno garantizó la presencia de la secretaría de control y monitoreo ambiental, que depende del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

   También te puede interesar: Exploración offshore: Ambiente aprobó la ampliación del estudio de impacto

   Además, anunció la conformación de una comisión especial integrada por personal técnico de diferentes áreas para que lleven a cabo ese control.

   Otro de los requerimientos de los camaristas se basaba en las medidas de protección de la fauna marina, que había sido uno de los temas recurrentes en las instancias participativas que se realizaron.

   En ese sentido, Parques Nacionales consideró que la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto abordó a este Monumento Natural Nacional adecuadamente y que las medidas del Plan de Gestión Ambiental son apropiadas para mitigar potenciales impactos.

   La opinión de Parques durante el proceso permitió fortalecer las medidas del PGA de Equinor. Por ejemplo, incorporando una medida de “coordinación y soporte a la Red Federal de Varamientos durante el período de la operación”.

   Por otra parte, también se había requerido un análisis de los “impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos” del proyecto en el área de intervención y los plazos temporales del proyecto.

   Ante esta situación, Equinor actualizó e incorporó nuevos análisis sobre los impactos acumulativos y sinérgicos, junto con información provista por la Secretaría de Energía.


El fiscal Juan Manuel Pettigiani fue quien dio el visto bueno para la exploración offshore.

   En base a este informe, Pettigiani consideró que “la actividad hidrocarburífera resultaría central para una cuestión tan profunda como es la realización de nuestro proyecto de Nación”.

   “En tal sentido, la exploración off shore autorizada por el gobierno nacional, con el resguardo de la sostenibilidad ambiental que considero cumplida, podría advertirse como estratégica para el crecimiento económico y social por lo que entiendo que su ejecución se impone, de manera perentoria en una sociedad con los alarmantes niveles de pobreza que presenta la nuestro”, afirmó.

Promo YPF
Servimagnus
Celular al volante
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

julio 24, 2025

Imágenes exclusivas: así opera el primer Suezmax que amarró en la nueva terminal petrolera de Puerto Rosales

Notas relacionadas