Por Redacción Argenports.com
En el arranque de septiembre, el panorama de los complejos granarios argentinos muestra claroscuros. Mientras el trigo y el girasol exhiben cifras históricas en materia de exportaciones y precios, el maíz atraviesa un desempeño inusualmente bajo, marcado por una comercialización interna lenta y una fuerte competencia internacional.
Trigo: agosto histórico en los puertos argentinos
El trigo fue el gran protagonista del mes pasado. Según la BCR, los embarques superaron las 790.000 toneladas, triplicando lo registrado en agosto de 2024 y duplicando el promedio de los últimos siete años.
El FOB argentino, con un promedio de USD 234 por tonelada, se ubicó entre los más competitivos del mundo. Esta ventaja se debió en parte a los retrasos logísticos que afectaron a Rusia, aunque la normalización de ese mercado ya comenzó a presionar nuevamente las cotizaciones.
También te puede interesar: El puerto de Bahía Blanca logró el mejor agosto de su historia en embarques de granos

En el mercado local, el FOB Up-River estimado para diciembre cayó de USD 235 a USD 215/t, mientras que los futuros de la posición enero se mantienen por debajo de los USD 190/t.
Aceite de girasol: máximos en dos décadas
Otro de los productos estrella del agro argentino fue el girasol. Las exportaciones de aceite alcanzaron más de 900.000 toneladas en lo que va del año, el mayor nivel en 20 años.
El crushing interno también anotó un récord: se procesaron 2,7 millones de toneladas, la cifra más alta en 17 años.

En cuanto a precios, el FOB superó los USD 1.150/t, lo que representa un 30 % más que el promedio de los últimos dos años. La firmeza de las cotizaciones responde a la menor oferta global, en particular en la región del Mar Negro.
Maíz: desempeño exportador en caída
El contraste se observa en el maíz. Con 2,2 millones de toneladas exportadas en agosto, se trata del peor resultado de los últimos diez años y casi un 44 % por debajo de lo proyectado.
A nivel interno, la comercialización también avanza lentamente: aún restan vender 20 millones de toneladas, equivalentes al 40 % de la oferta disponible.

La fuerte cosecha de Estados Unidos, estimada en 425 Mt, mejoró su competitividad y colocó sus precios FOB un 10 % más baratos que los sudamericanos, situación inédita desde 2020.
Brasil, en tanto, pese a su propia cosecha récord, no logra imponerse en el mercado internacional, lo que abre una ventana de oportunidad para la Argentina hacia fin de año.