Puerto la plata
Jan De Nul

“Titánica”, así calificó un marino la tarea de rescatar a los sobrevivientes del Belgrano

Adolfo Schweighoferf formaba parte de la dotación del destructor ARA Piedrabuena cuando debieron buscar y socorrer a tripulantes del torpedeado crucero ARA General Belgrano,.

Notas relacionadas

La Prefectura Naval Argentina celebró su 215° aniversario con un emotivo acto central

10 fotos exclusivas de la histórica exportación de crudo desde el nuevo muelle de Oiltanking

   El extripulante del destructor ARA Piedrabuena y actual presidente del Centro de excombatientes de Santa Fe, Adolfo Schweighofer, recuerda como una "tarea titánica" el rescate de los 770 sobrevivientes del crucero General Belgrano, atacado por el submarino inglés Conqueror durante la guerra de Malvinas el 2 de mayo de 1982.

   "A las 16 horas del 2 de mayo nuestro buque, que estaba a 5 millas de distancia del Belgrano, notó que el crucero había dejado de emitir frecuencia. Se lo llamó, pero no contestaban. Se habló con el otro buque -el Bouchard- y tampoco habían logrado contactarse con el Belgrano. Ahí es cuando se presume un ataque y suena por primera vez la alarma de combate real en el Piedrabuena para hacer las acciones que había que hacer", relató Schweighofer sobre esos primeros instantes posteriores al ataque del Conqueror.

rescate balsas belgrano

Rescate de balsas del crucero Belgrano desde el destructor Piedrabuena.

   En las horas posteriores al impacto, tanto el ARA Piedrabuena como el ARA Bouchard debieron hacer "maniobras evasivas" para evitar ser atacados siguiendo el protocolo de la Armada para estas situaciones.

   "Los atacaron a las 4 de la tarde y los dos buques que estábamos al lado hicimos navegación evasiva en zig zag a la velocidad que permitía el buque por la presencia amenazadora del submarino; podían hundirnos a nosotros también", explicó el tripulante del Piedrabuena.

   A la hora y media del lanzamiento del primer torpedo, ya con el Belgrano hundido por completo, cayó la noche en el Atlántico Sur.

infografia belgrano crucero

   Una tormenta de gran magnitud azotaba las balsas de los sobrevivientes y a los buques que realizarían las tareas de rescate: los destructores ARA Piedrabuena y ARA Bouchard, el aviso ARA Gurruchaga y el buque polar convertido en hospital ARA Bahía Paraíso.

   El excombatiente santafesino describió esa noche como un momento de "incertidumbre total" porque "no sabíamos qué había pasado con el Belgrano y no podíamos prender la radio. Si lo hacíamos, nos identificaban, era como prender una luz en la oscuridad".

   "Esa noche de espera estuvimos de guardia permanente, atentos, dormitando en los pasillos, nadie podía ir a su cama. Fue tremendo. Angustia, temor, incertidumbre", describió Schweighofer, que en ese momento tenía 20 años.

grafico rescate sobrevivientes del belgrano

   Una vez que desde Buenos Aires dieron la orden de rastrillar en la zona del Belgrano, el Piedrabuena retornó al lugar del hundimiento, pero "no había nada", recordó el extripulante.

   En simultáneo, la Escuadrilla Aeronaval de Exploración desplegó sus aviones Neptune desde Río Grande y sobrevoló la zona para buscar sobrevivientes en una acción heroica, dado que casi se quedan sin combustible para aterrizar de vuelta en la costa.

   Así logró identificar al primer grupo de balsas en altamar.

belgrano balsas
   "Si no hubiera sido por ese avión, hubiera sido imposible hallarlos porque el viento y las corrientes marinas habían llevado las balsas a casi 100 kilómetros de donde había sido hundido el crucero", explicó el santafesino.

   A las 2 de la tarde del 3 de mayo, el Piedrabuena avistó la primera balsa y comenzó con un operativo de salvamento que se extendería por tres días más, hasta rescatar a un total 270 sobrevivientes, casi el doble de su dotación.

Adolfo Schweighofer crucero belgrano rescate

El entonces conscripto, clase 62, Adolfo Schweighofer

   "Muchos de los que rescatamos se repusieron a las dos o tres horas y empezaron a colaborar en la tarea de rescatar y recibir a sus pares. Otros estaban gravemente heridos y algunos lamentablemente fallecieron", recordó.

   En ese momento, el Piedrabuena "quedó chico para tanta gente": "El barco seguía buscando gente de día y de noche. Fue una tarea titánica en la que se convivió, ayudó y comió lo que se pudo, como se pudo", concluyó Schweighofer.

   Fuente: Télam.
 

Promo YPF
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Tylsa
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 3, 2025

Otamerica inauguró la terminal portuaria “Rosa Negra” en Puerto Rosales

junio 12, 2025

Compañía Mega avanza con obras clave en Bahía Blanca y proyecta mayor procesamiento de propano, butano y gasolinas

junio 2, 2025

Avanza el desguace del buque que encabezó el desembarco argentino en Malvinas: el ARA Santísima Trinidad

Notas relacionadas
Bahía monoxido
Bahía Monóxido