Profertil

Fuga de buques de bandera argentina: ¿la solución llegará con una mesa de trabajo?

Los principales gremios y autoridades del Gobierno abordaron la posibilidad de implementar políticas públicas que fomenten la utilización de buques con bandera nacional.

Notas relacionadas

Mar del Plata: Lamb Weston comenzará a exportar desde TC2 a partir del 20 de julio

BBC Chartering y Agencia Marítima Robinson evalúan operar en la Zona Franca Santafesina

Redacción Argenports.com

   “Si quieres solucionar un problema, nombra un responsable; si quieres que el problema perdure, nombra una comisión”.

   La frase, que algunos atribuyen a Perón y otros a Napoleón, siempre ha tenido enorme vigencia en la Argentina y es de esperar que no aplique ahora para uno de los principales problemas que afecta a la marina mercante nacional: la fuga de buques.

   El jueves pasado el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, dirigentes de la CGT, de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y de los gremios fluviales y marítimos analizaron durante más de dos horas la problemática de los barcos que realizan cambios de bandera con países limítrofes y, además, conformaron “una mesa de trabajo” para estudiar la realidad integral del sector.

SINDICATOS EN EL MINISTERIO DE TRANSPORTE

   Entre las demandas, se encuentran la recuperación de los puestos de trabajo y la posibilidad de implementar políticas públicas que fomenten la utilización de buques con bandera nacional, así como la creación de un diálogo permanente que favorezca al desarrollo de la marina mercante.

   Si no hay soluciones concretas, los gremios adoptarán medidas de fuerza.

   Como se recordará, a  fines de 2021, gremios del sector de la marina mercante protestaron en la provincia de Corrientes por la salida del país del remolcador Piray Guazú, que intentaba llegar a Paraguay, bajo el argumento de reparaciones, pero además iba a cambiar de bandera, optando navegar con la paraguaya.

   El hecho despertó la alarma del sector, que rápidamente le pidió al Gobierno nacional “políticas de Estado” para frenar la fuga de barcos, en el marco de un proceso que ya lleva muchos años en el país sin que haya habido solución alguna.

   El fenómeno, según se señala desde el sector empresario, es consecuencia de una pesada carga tributaria y ausencia de leyes laborales razonables para hacer que el negocio sea factible y pueda recuperarse la marina mercante nacional.

   Ahora el tema vuelva a visibilizarse pero, más allá de las buenas intenciones, se requiere conocer quién o quiénes serán los responsables si las soluciones no llegan, de los contrario todo quedará en el marco de las buenas intenciones y nada más.

Repercusiones del encuentro

   “El ministro Guerrera se comprometió a tomar cartas en el asunto e incorporar al ministerio de Economía para que el tema tome dimensión nacional y la relevancia que requiere para mejorar nuestra situación y la de nuestros gremios hermanos”, aseguró Armando Alessi, referente del Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA).

   En tanto, Julio González Insfrán, titular del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y Cabotaje Marítimo, consideró que fue una jornada importante.

   “Al ministro le explicamos claramente nuestras intenciones de recuperar marina mercante y luchar por ella; de la necesidad de frenar el drenaje de buques a banderas extranjeras y de tener una señal inmediata de que este Gobierno está dispuesto a recuperar la marina mercante. De lo contrario, nosotros vamos a ir por una lucha más dura”.

   “Estamos en un proceso de diálogo que nosotros pensamos que va a ser muy fructífero. Creo que el ministro entendió claramente el tema. Tal es así, que dijo que lo que se debería hacer es generar una ley que nos ponga en la misma situación de competitividad que la bandera paraguaya”, agregó.

   “Eso significa cambios impositivos para poder estar en igualdad de condiciones. Es la primera vez que un ministro escucha estos conceptos. Ojalá se pueda concretar lo antes posible”, agregó.

Dow Argentina
Profertil
Tylsa
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
Puerto de Bahía Blanca
Más vistas
junio 28, 2025

Primera exportación de crudo de Vaca Muerta desde la nueva terminal de Oiltanking en Puerto Rosales

junio 22, 2025

Las petroleras ya no quieren arena patagónica y NRG despide a más de 200 trabajadores

junio 30, 2025

Argentina suspende transbordo en km 171 del río Paraná Guazú por falta de habilitación

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

Notas relacionadas
Loginter