Bahía monoxido
Loginter

González Insfrán: “no podemos estar con una licitación vencida en una situación así”

Insistió en la necesidad de crear una marina mercante nacional y dijo que si bien no hay una decisión sobre qué se va a hacer con la hidrovía, los ríos y canales deben ser mantenidos adecuadamente.

Notas relacionadas

Hidrovía: una propuesta de dragar a 44/45 pies abre el debate sobre hasta dónde se puede profundizar el Paraná

YPF completó la primera fractura con GNC de Vaca Muerta

Redacción Argenports.com

   Julio González Insfrán, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Pluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, expresó su preocupación en torno a la indefinición imperante sobre el futuro de la hidrovía Paraná – Paraguay.

   El referente del sector de la navegación hizo referencia a la importancia de tratar el tema de la Hidrovía Paraná-Paraguay a fin de lograr un mejor manejo de las actividades fluviales, brindando prioridad a las embarcaciones y firmas de bandera nacional, las cuales se han visto gravemente afectadas por la crisis hídrica.

   “La licitación de la Hidrovía venció y todavía no hay una decisión sobre qué se va a  hacer pero los ríos y canales hay que mantenerlos”, sostuvo en diálogo con LT7 Radio Provincia de Corrientes.

julio gonzalez insfran

   González Insfran dijo que hay que generar una empresa pública, pero para eso hay que invertir en las dragas tener capacidad de poder hacer los mantenimientos necesarios.

   “Nosotros necesitamos mínimo seis dragas, es una planificación a largo plazo. No podemos estar con una licitación vencida en una situación así”.

   “El dragado sigue –agregó–, hoy hay una prórroga de la concesión. El río se sigue dragando, no en una forma tan activa como antes, las barcazas siguen bajando con mucha dificultad”.

   En tal sentido, en otro tramo del diálogo con la emisora correntina, dijo que esto afecta económicamente a toda la región ya que el movimiento es menor y el daño económico resulta importante.

   A su entender los trabajos de dragado ayudan a mejorar la navegación, permitiendo que vayan los convoyes con la mayor carga permitida y fraccionando lo menos posible en los pasos críticos.

   “Esto, la bajante del Paraná no es casual, es consecuencia del cambio climático, que afecta a la región y modifica todo nuestro ecosistema. Hay zonas en las que los peces están muriendo por falta de oxígeno en el agua, al no haber corrientes no se satura naturalmente la cantidad de oxígeno”, alertó.

Por una marina mercante nacional

   En tanto, ayer, al participar de las 4tas Jornadas sobre Transporte y Logística que organizan El Cronista y Globalports, González Insfrán abrió otro eje de debate al señalar:

   “No nos preocupemos tanto por quién va a dragar el río, sino por quién va a navegar en el río. Necesitamos marina mercante nacional para aprovechar la licitación de la hidrovía, si es que se hace de manera correcta”, señaló.

   Dijo que si bien se instaló ahora la discusión sobre esa vía de navegación troncal, hoy no tenemos buques y los negocios los hacen los barcos extranjeros.

TC2 gif 2
Compania sud americana de dragados
Celular al volante
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
septiembre 10, 2025

Orgullo argentino: alumnos de la UTN obtuvieron el primer premio en un concurso internacional de diseño de buques

septiembre 12, 2025

Dow y el Panel Comunitario hacen entrega de árboles a instituciones locales de White

septiembre 12, 2025

El flete camionero en Argentina supera los costos de Brasil y EE.UU. y encarece la exportación de granos

septiembre 11, 2025

Loginter finalizó el proyecto más grande del año en materia agropecuaria

septiembre 12, 2025

YPF acelera alianzas globales para el megaproyecto Argentina LNG y suma a ExxonMobil como potencial comprador

Puerto de Mar del Plata
IUBB
Puerto doc sud
Notas relacionadas
TC2