Puerto de Bahia Blanca
Profertil

Hallaron un barco hundido en el lago Nahuel Huapi hace más de 100 años

El vapor Helvecia, que participaba del intercambio comercial entre Argentina y Chile, había zozobrado en 1906 frente a las costas de Bariloche.

Notas relacionadas

Hidrovía: fallo judicial por impacto ambiental complica la licitación y sorprende a la agroindustria

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

Por Redacción Argenports.com

   Las profundidades del lago Nahuel Huapi no sólo contienen información geológica sobre su origen y dinámica, sino que también albergan enigmas que forman parte del patrimonio arqueológico y cultural.

   Es el caso del vapor Helvecia, una embarcación hundida, que se encontraba perdida desde hacía más de 100 años, y que recientemente fue localizada gracias al aporte científico y tecnológico de un equipo de investigación del CONICET.

   Este mítico remolcador, que transportaba manufacturas entre Argentina y Chile en los momentos fundacionales de la ciudad de San Carlos de Bariloche, naufragó en 1906 por motivos que aún se desconocen en su totalidad.

vapor helvecia

     El rastreo del vapor se dio en medio de la realización de un documental, 'La búsqueda del Helvecia', a cargo de la productora Acuanauta Films, cuyos integrantes contaron con la colaboración del personal del Conicet.

   Más allá de todas las historias que surgieron a lo largo de estos 118 años, el proyecto de los cineastas Nicolás Mazzola, Pablo Sigüenza y Lucas Bonfanti había reavivado el interés por  encontrar el punto exacto del naufragio.

   El equipo de Acuanauta Films, con el apoyo de especialistas del IPATEC (Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales), liderados por el investigador Gustavo Villarosa, utilizó tecnología de vanguardia para explorar el fondo del lago.

   Como no es posible ver el fondo del lago, ya que la luz natural solo penetra unos pocos metros en el lago, el grupo debió utilizar vehículos sumergibles, los cuales realizaron un barrido del lecho lacustre..

vapor helvecia

   El Helvecia, que cumplía una importante labor para el intercambio comercial con Chile en los albores del siglo pasado, pero naufragó sin que se se supiera a ciencia cierta cuál había  sido el motivo del incidente.

   Según los registros orales y las crónica de la época hay tres versiones sobre el naufragio: una explosión, un sabotaje o la aparición de una ola gigante que hizo zozobrar la embarcación.

El documental 

   'La búsqueda del Helvecia' es un largometraje documental de 85 minutos dirigido por Nicolás Mazzola, un buzo documentalista que se dedica a la comunicación, planificación e investigación  audiovisual en cine y televisión.

   Mazzola conformó un equipo para realizar el documental, recopilar los datos judiciales, archivos históricos y todo registro, incluso los relatos populares, que les permitieran acceder a información sobre el Helvecia.

   Este proyecto resultó premiado por el INCAA en la 13° edición del "Concurso Federal de Desarrollo de Proyectos de Largometrajes Raymundo Gleyzer", por la región Patagonia.

vapor helvecia

El naufragio

   Era una tarde tormentosa de 1907. El viento y la lluvia azotaban la pequeña aldea de montaña que en aquella época era el pueblo de San Carlos de Bariloche. Nadie imaginaba la tragedia.

   El lago Nahuel Huapi estaba embravecido, olas gigantescas se levantaban en el espejo de agua más grande de la región. El temporal tomó por sorpresa al capitán Pacheco y a sus cuatro tripulantes quienes conducían el remolcador Helvecia desde Bariloche hacia Puerto Blest.

   El Helvecia fue el primer barco vapor que se botó en la región de los lagos. Fue en el año 1892. Era una nave de casco metálico y de una eslora de 17 metros.

   La nave pertenecía a la Compañía Comercial y Ganadera Chile-Argentina de capitales alemanes. Mientras estuvo en actividad el Helvecia –junto al vapor Cóndor, propiedad de la misma empresa- realizaba transporte de pasajeros y carga en el Nahuel Huapi. Especialmente en el trayecto Puerto Blest-Bariloche que era una parte del itinerario que realizaban los viajeros que quería cruzar la cordillera de los Andes por el paso internacional Pérez Rosales. Pacheco, un hombre que conocía el lago como la palma de su mano, fue el capitán elegido por la Compañía Chile-Argentina para conducir al remolcador.

La tragedia

   La tormenta sorprendió a Pacheco y al resto de la tripulación en el lago Nahuel Huapi, casi a la altura del kilómetro 4 de la Avenida Ezequiel Bustillo.

   El naufragio ocurrió posiblemente a unos 200 metros de la costa. El capitán se dio cuenta que, debido al tamaño de las olas, su nave podría zozobrar. Las crónicas de época no dan cuenta si la nave estaba cargada o vacía pero lo cierto es que Pacheco, conciente del peligro, comenzó a hacer pitar el silbato para alertar sobre la grave situación del barco ya que las olas rompían sobre la cubierta inundándolo.

vapor helvecia

   Los otros tripulantes gritaban y agitaban sus brazos con signos de desesperación. Para aquella época únicamente la casa de la familia Pefaure se ubicaba en la zona de Melipal, frente al sitio del accidente, cerca del lugar donde hoy se encuentra la estación de servicio.

   Solamente un chico, Guillermo Pefaure, fue el testigo del naufragio. Como si tratara de un cuento el pequeño vio como las olas hacían saltar a la embarcación.

   El menor grabó para siempre las imágenes de los marinos pidiendo ayuda y el sonido insistente del pito de la embarcación. Todo hasta que una gigantesca masa de agua la mandó a pique.

   Se trataba de la primera tragedia naval del lago Nahuel Huapi. Pacheco y los cuatro marineros murieron ahogados. Sus cuerpos no pudieron ser rescatados. El barco permanece hundido en el mismo sitio donde el destino hizo que concluyera su último viaje en el Nahuel Huapi.

   Fuentes: Conicet, Periodico del Sur. NA e Histarmar 

TC2 gif
Compania sud americana de dragados
Sea white
Tylsa
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 8, 2025

Puerto Rosales: el nuevo muelle de Oiltanking se prepara para exportar 800 mil toneladas de crudo en su primer mes de operaciones

julio 18, 2025

Duplicar Norte: el nuevo oleoducto de Oldelval para ampliar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

julio 18, 2025

Fuerte repunte de los embarques agroindustriales en 2025: los puertos del Gran Rosario lideran las exportaciones

IUBB
Correa Venturi
Notas relacionadas
Promo YPF
Bahía Monóxido