Ferroexpreso pampeano

Inminente publicación del decreto que crea la Agencia Nacional de Puertos y Navegación

El Gobierno disolverá la Administración General de Puertos (AGP), que administra la Vía Navegable Troncal y también eliminará la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

Notas relacionadas

10 imágenes sobre la llegada de los primeros vagones para el Belgrano Cargas

Chaco concreta su primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

Por Redacción Argenports.com

   Entre mañana lunes y el martes el gobierno nacional publicará en el Boletín Oficial el decreto que da lugar a la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, al mismo tiempo que disuelve la Administración General de Puertos (AGP).

   Esta medida también contempla la eliminación de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, en un intento por resolver la superposición de funciones entre ambas entidades.

   La nueva Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) será un organismo con autarquía financiera y dependerá del Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo.

   La disolución de la AGP implica el cierre de la sociedad estatal responsable de la administración del puerto de Buenos Aires y de la hidrovía del río Paraná, una vía clave para el comercio exterior argentino.

   Esta decisión convierte a la AGP en la segunda empresa estatal disuelta por esta administración, tras la liquidación de Trenes Argentinos Capital Humano en octubre.

   De todas maneras, la iniciativa no es nueva, sino que surgió ni bien asumió la nueva administración nacional, en diciembre del año pasado, momento en que se anunció su posible privatización, aunque esa iniciativa no prosperaría ya que se trata de un organismo de control..

   También te puede interesar: La AGP figura en el listado de empresas estatales que el gobierno quiere privatizar

monitoreo AGP hidrovia

Sala de monitoreo de la hidrovía, a cargo de la AGP

   El nuevo organismo, la ANPYN, asumirá importantes responsabilidades, como regular el puerto de Buenos Aires, gestionar el dragado y balizamiento de la hidrovía y fomentar inversiones privadas para modernizar la infraestructura portuaria.

   Además, buscará reducir los costos logísticos y aumentar la competitividad del sistema portuario argentino e implementar estándares tecnológicos y protocolos de ciberseguridad.

   Por otro lado, asumirá un rol activo en la evaluación ambiental de las actividades y proyectos en puertos y vías navegables.

Cambios en la normativa

   El decreto también modificará el artículo 22 de la Ley 24.093, designando a la ANPYN como la autoridad de aplicación para regular y supervisar aspectos como la habilitación y el control de puertos, las concesiones portuarias y el dragado de accesos.

   Entre sus atribuciones estará fomentar la inversión público-privada, coordinar acciones para evitar superposición de funciones entre organismos estatales y establecer criterios para identificar infraestructuras críticas en los puertos.

   Con autarquía económica-financiera, la ANPYN operará de manera independiente, con personería jurídica propia y facultades para actuar en los ámbitos público y privado.

   Esto garantizará la continuidad de los procesos en marcha, al absorber las funciones de la AGP y de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables.

Relevancia para el comercio exterior

   La creación de la ANPYN tiene como objetivo principal mejorar la competitividad del sistema logístico argentino, incrementando la eficiencia y reduciendo costos.

hidrovia

   Asimismo, se fomentará la colaboración público-privada para fortalecer la infraestructura y los servicios logísticos, con un enfoque en los centros de transferencia de carga y las instalaciones ferroportuarias.

Licitación de la Hidrovía

   La disolución de la AGP coincide con un momento clave para el comercio exterior argentino, ya que se encuentra en marcha la licitación internacional para el dragado de la hidrovía del río Paraná, por donde transita el 80% de las exportaciones del país.

   Este proyecto, valuado en 9.000 millones de dólares, ha generado intensa competencia entre empresas dragadoras de todo el mundo.

   La resolución que regula el proceso excluye a firmas controladas por estados soberanos, como Shanghai Dredging Co., una filial de la estatal china CCCC.

   Empresas europeas como Jan de Nul, DEME Group y Boskalis lideran la competencia debido a su experiencia en proyectos internacionales.

   El nuevo proceso busca garantizar una concesión a largo plazo que asegure la modernización, el mantenimiento y la seguridad de esta vía navegable estratégica.

   Las firmas europeas, con un sólido historial en proyectos de dragado, se posicionan como principales contendientes para el control del Paraná.

   También te puede interesar: Licitación de la VNT: aclaraciones sobre varias exigencias incluidas en los pliegos

TC2 gif
Bahía Monóxido
Aprende a detectar las señales del monóxido para prevenir intoxicaciones
TGS
Más vistas
julio 17, 2025

Histórico: llega el primer gigante al nuevo muelle petrolero de Puerto Rosales

julio 30, 2025

Llegan al Puerto de Buenos Aires los primeros 90 vagones tolva para el Belgrano Cargas

julio 2, 2025

“Un barco con bandera argentina puede costar cinco veces más que uno extranjero”: el desafío de fondo para reactivar la marina mercante

julio 2, 2025

Proponen 10 puertos habilitados para garantizar combustible a Paraguay tras la suspensión del alije en el Paraná Guazú

julio 8, 2025

Puerto Rosales: el nuevo muelle de Oiltanking se prepara para exportar 800 mil toneladas de crudo en su primer mes de operaciones

Puerto doc sud
TGS
Notas relacionadas
Profertil