Jan De Nul

La paradoja del GNL en Bahía Blanca

Casi de manera simultánea, tanto la importación como los planes de exportación de gas natural licuado tienen a ese puerto del sur bonaerense por protagonista.

Notas relacionadas

Avanza en Mar del Plata el desguace de buques inactivos

La ANPYN dispuso una bonificación de peajes en el canal Martín García

Por Adrián Luciani

info@argenports.com

   Sólo la falta de previsión y ausencia de planes estratégicos a largo plazo, sumado ahora a la inestabilidad de los mercados internacionales, pueden explicar, al menos en parte, la paradoja que se da en el puerto de Bahía Blanca con el gas natural licuado (GNL)

   Mientras por un lado, desde el domingo pasado, el buque Exemplar aguarda fondeado en la rada exterior para iniciar un nuevo proceso de regasificación de GNL importado, por el otro, el gobierno nacional avanza con su idea de construir en ese puerto del sur bonaerense una gran planta terrestre para convertir el gas natural de Vaca Muerta en GNL y exportarlo.

   Todos estos cambios resultan vertiginosos si se tienen en cuenta que en 2018 Mauricio Macri despidió al regasificador Exemplar e YPF contrató  una barcaza de licuefacción para producir GNL y exportarlo.

macri regasificador

Macri despide al regasificador Exemplar, en 2018.

   Luego, ante los malos resultados obtenidos, YPF, durante el gobierno de Alberto Fernández, dio de baja ese contrato, en 2020 despidió a la barcaza y un año después volvió a contratar al regasificador Exemplar para procesar el GNL de importación.

   Incluso ahora hubo algunas gestiones de la petrolera para volver a contratar la barcaza Tango (por ahora se encuentra en Nueva Palmira), llevarla a Chile, y exportar GNL por el vecino país. Esto difícilmente sea blanqueado, pero las conversaciones existieron.

barcaza tango ypf

La actual conducción de YPF dio por terminado el contrato y la barcaza abandonó en 2020 el puerto bahiense.

Temporada 2022 de regasificación

   Ahora, como lo vino señalando Argenports.com, el próximo lunes 16 se iniciará una nueva temporada de regasificación en el área portuaria de Bahía Blanca.

   Un día antes el Exemplar amarrará en el muelle de Compañía Mega, donde ahora se trabaja en el ajuste del brazo de carga, para recibir 24 horas más tarde el primer despacho del carrier Gaslog Salem.

   Precisamente el metanero se encuentra navegando ahora a la altura de Uruguay con 65 mil toneladas de GNL, procedente de los Estados Unidos.

   También te puede interesar: Ya navega rumbo al puerto de Bahía Blanca el buque regasificador Exemplar

buque exemplar

El Exemplar regresó el año pasado al muelle de Compañía Mega. Ahora espera fondeado aguas afuera para ingresar.

   Esta es, hoy por hoy, la única realidad en materia energética, con sucesivas importaciones previstas hasta el 31 de agosto.

   Pero por otro lado, como se vino señalando, cada vez se conocen mayores detalles del plan gubernamental para construir una planta de GNL, para exportación, en Bahía Blanca.

   Esta se sumaría a una pequeña instalación modular, escalable, impulsada por TGS y Excelerate Energy, también en ese puerto.

   Ayer fue el diario Ambito Financiero el que aludió al tema al señalar que el Gobierno nacional avanza con la idea de construir una planta de GNL en Bahía Blanca para vender el gas no convencional de Vaca Muerta al exterior.

U$S 10 mil millones 

   Según los últimos cálculos oficiales, el megaproyecto requerirá una inversión total de u$s10.000 millones para comenzar a exportar GNL a partir de 2026, con un potencial de ventas que pueden superar los u$s15.000 millones.

   La idea del Poder Ejecutivo, que ya fue puesta a consideración de importantes empresarios nacionales y extranjeros del sector de los hidrocarburos, es aunar intereses de distintas empresas para alcanzar la inversión total.

   También te púede interesar: El puerto de Bahía Blanca vuelve a escena para la exportación de GNL

   A modo de garantía, funcionarios nacionales y de las y las provincias productoras reescribieron una nueva ley, mucho más corta que la presentada en agosto del 2021, que blinda el negocio del petróleo y el gas, pero que al mismo tiempo otorga destacados beneficios e incentivos fiscales para los inversores.

   Según pudo saber el medio porteño, la segunda Ley de Promoción de los Hidrocarburos tendrá una docena de artículos (frente a los más de 100 del texto anterior) e incluirá un régimen hasta 2047 que facilite la llegada inversiones, aumente la producción y permita la salida de todas las divisas generadas por exportaciones.

gaslog salem

El metanero Gaslog Salem amarrará el lunes 16, iniciando así la temporada 2022 de importación. Foto Mindaugas Razuti / Marine Traffic.

   Fuentes consultadas por Ambito coincidieron que expertos del Banco Central ya dieron su visto bueno al cambio de los marcos normativos del esquema de regulaciones de capital para la energía.

   El detalle es el siguiente: si son productores locales no podrán convertir más del 20%. La inversión mínima para saltar los controles cambiarios será de unos u$s50 millones, en lugar de los u$s6 millones que preveía el proyecto anterior.  

Un "cepo extralight"  

   Los autores lo definen como un “cepo extralight” para los empresarios multinacionales interesados en duplicar la cantidad de pozos de Vaca Muerta.

   La nueva ley también ya fue puesta a consideración de funcionarios de Chile y Brasil, interesados en participar en la integración energética regional, primero con el Gasoducto Néstor Kirchner y luego con la planta de GNL.

   La idea del Gobierno tiene como base el proyecto que la petrolera de mayoría estatal YPF viene desarrollando para construir una planta de licuefacción de gas en la zona portuaria de Bahía Blanca, con una capacidad inicial de 15 a 20 millones de m3 (Mm3) y una inversión estimada superior a los u$s5.000 millones.

   Esa locación pretende aprovechar la infraestructura disponible en el complejo petroquímico, que se potenciaría con la construcción del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner que se encuentra en pleno proceso de licitación con una inversión prevista de u$s1.500 millones, lo que permitiría asegurar el gas necesario de Vaca Muerta para lanzar el proyecto gasificador.

Puerto la plata
Tylsa
TGS
Puerto de Mar del Plata
Más vistas
agosto 9, 2025

Hidrovía: la historia detrás de la polémica por el tamaño de los convoyes de barcazas

agosto 9, 2025

En Uruguay afirman que el puerto de Buenos Aires optimizó su operatoria

agosto 6, 2025

Incidente con barcazas en Entre Ríos en medio del debate por el tamaño de los convoyes en la hidrovía

agosto 7, 2025

Navieras cancelaron escalas en Montevideo y crece la tensión entre operadores y la terminal TCP

agosto 12, 2025

Comenzaron las obras de ampliación del muelle en el Puerto de Dock Sud con una inversión de USD 143 millones

ABIN
IUBB
Correa Venturi
Notas relacionadas
Profertil
Puma energy